ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conclusiones De Gamio


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  325 Palabras (2 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 2

¿Cuáles fueron las conclusiones de Manuel Gamio en la población del Valle de Teotihuacán?

Después de una investigación durante un tiempo de aproximadamente dos años en la que Gamio reunió un equipo multidisciplinario, donde participaron ingenieros, geógrafos, geólogos, abogados, etnohistoriadores, lingüistas, y teniendo como antecedente el problema de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos del país, planteaba como explicación las relaciones de desigualdad y opresión existentes entre las clases sociales. Como sería imposible abordar de una vez el estudio de todas las poblaciones de la Republica se resolvió seleccionar las principales áreas en que habitan grupos sociales representativos haciendo una clasificación de 10 zonas en las que, oportunamente se fijarán las regiones típicas por investigar, estas zonas comprenden diversos aspectos físicos, climáticos y biológicos del territorio nacional y las poblaciones que las habitan sintetizan diversas características raciales, culturales, económicas y lingüísticas de la población total de la republica. Gamio planeaba realizar las investigaciones en las diez zonas que había clasificado, pero debido a cambios en la dirección de antropología que él representaba, únicamente se pudo llevar a cabo la primera que fue la población del Valle de Teotihuacán como representativa de la región del México Central.

En esta investigación Gamio, insistía en la necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura. Al mismo tiempo se debía superar las características negativas e incorporarlos a la civilización moderna, proponía además de la restauración de la zona arqueológica la revitalización de las técnicas agrícolas y cultivos tradicionales y su mejoría sin ser remplazados por las tecnologías modernas, el respeto y estimulo a las artesanías e industrias locales no su destrucción o sustitución por industrias modernas, donde se expresara el sentido artístico indígena; y sobre todo la implementación de un programa regional de educación comunitaria, que no simplemente alfabetizara sino se adaptaran plenamente a la situación local.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com