ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución Del Psiquismo

Rocio_1521 de Septiembre de 2014

3.097 Palabras (13 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO PRÁCTICO DE PSICOLOGÍA II: Constitución del Psiquismo.

1. Al nacer, el ser humano se caracteriza por la prematuración e indefensión. ¿A qué llamamos prematuración?

Cuando nace, en el individuo no se han terminado de construir las funciones, la visión que al principio es borrosa, paulatinamente se va definiendo, no camina, no se puede expresar más que con movimientos, no puede alimentarse por sus propios medios, no posee lenguaje, tan solo llora, grita o gime. Esto produce un estado de indefensión y de desamparo, es decir, no se puede defender por sus propios medios, no puede funcionar con autonomía y esto lo deja en un estado de dependencia absoluta con respecto a la madre, no podría sobrevivir por sí solo.

2. ¿Qué determina esta frustración?

Esto determina que, al entrar el ser humano en el mundo, haya una relación tan intensa imprescindible entre él y su madre (o sustituto materno); relación de la cual dependerá para su supervivencia biológica y psicológica. La prematuración de la especie humana requiere que el ambiente que recibe al “infans” y las personas, especialmente su madre, estén con total disposición y disponibilidad afectivas, emocionales y materiales a fin de poder recibirlo y desempeñar todas las funciones necesarias para su supervivencia y desarrollo.

3. ¿Qué es la frustración?

La frustración es un grado de carencia que no deja de producirse, aun en los casos de niños que disfrutan del encuentro normal con su entorno. Es imposible cubrir a la perfección todas las funciones que el humano requiere, pero sin embargo, esta carencia es necesaria para el crecimiento y la evolución.

4. ¿Cómo es percibida la madre por el recién nacido?

La madre que es responde a las necesidades emocionales y biológicas del bebe, es incorporada por su aparato psíquico como parte de si, ya que el bebé no diferencia yo de no yo, y forma con ella una unión muy fuerte. De esta manera, la medre es percibida por el niño como alguien que da bien estar, a partir de allí, el niño va fortaleciendo su yo, se va construyendo y desarrollando

A medida que el niño crezca biológicamente y psíquicamente, necesitara independizarse cada vez más de su madre, ya que ella funciona como un espejo donde, además, el niño recibe seguridad y afecto al ser deseado y amado.

5. ¿Cómo está indicado el nacimiento biológico y qué consecuencias trae?

El nacimiento biológico está indicado por el arto, un acto o acontecimiento trascendente que significa una ruptura, un corte. Se produce el desprendimiento de la placenta y del cordón umbilical.

La ruptura como consecuencia del nacimiento provoca una amenaza a la integridad de la existencia y la pérdida de estar contenido en el interior del cuerpo de la madre. Luego de este corte que produce el nacimiento, el niño está separado físicamente de la madre pero continúa intensamente ligado a ella.

6. ¿A qué llamamos nacimiento psicológico según Mahler?

Al proceso de separación mediante el cual el individuo progresivamente pasa de una relación donde no reconoce “yo/ no yo”, es decir donde no percibe a la madre como diferente a él, a establecer un sentimiento de estar separado de ella al que la autora denomina “individuación”.

7. ¿Qué significa el nacimiento para los padres?

Se da una ruptura para la madre, ya que la pondrá en contacto con:

A. Un vacío dentro de su cuerpo

B. Un contraste entre el niño que ella se imaginó antes y durante el embarazo y el niño real

Desde antes de la existencia del niño, cuando los padres desean un hijo, construyen un niño imaginario según sus deseos, sus necesidades y sus aspiraciones. El niño luego que nació, la madre y el padre tienen que encontrarse en el afuera, en el mundo, con ese niño diferente y enigmático, ya que no conoce sus deseos ni sus reacciones, y ofrecerle su mundo, sus emociones, su disponibilidad, su cuerpo.

La madre trata al bebé recién nacido como una parte de sí misma cuyas necesidades va conociendo y descifrando.

Ambos superan la crisis del nacimiento, cuando la madre encuentra en el bebé alguien a quien amar, proteger y cuidar, y cuando el bebé encuentra una madre que capta sus necesidades.

8. Explica las consecuencias que señala Spitz respecto a la carencia total afectiva

Cuando se aleja a un niño de 3 meses de su madre, se produce una carencia total afectiva. Apareciendo consecuencias funestas, como las siguientes:

• Retraso motor

• Rostro vacío de expresión, con aire generalmente idiota

• Coordinación ocular defectuosa

• El niño no consigue darse vuelta, de modo que ni aún puede presentar el cuadro patognomónico acostándose boca abajo cuando alguien se aproxima

• La motricidad se manifiesta en forma de spasmus nutans, con movimiento extraños de los dedos (movimientos catatónicos o descerebrados)

• La poca resistencia a las infecciones además de un deterioro progresivo, dan lugar a un porcentaje elevado de marasmo y de muerte

• Incapacidad de asimilar la comida

• Insomnio

• Ataques físicos

9. Explica la privación afectiva parcial

Ocurre con niños que luego de seis meses de buenas relaciones con sus madres, se ven privados de éstas durante un período más o menos largo.

Los niños presentan un cuadro clínico, que progresa de mes en mes, en función del tiempo que dura la separación.

• Primer mes: Los niños se vuelven llorones, exigentes y se aferran al observador que toma contacto con ellos.

• Segundo mes: Los lloros se transforman en chillidos. Hay pérdida de peso. Estacionamiento del desarrollo.

• Tercer mes: Rechazo del contacto. Posición patognomónica (permanecen acostados en sus cunas boca abajo). Insomnio. Continúa la pérdida de peso. Tendencia a contraer enfermedades. Generalización del retraso motor. Rigidez de la expresión facial.

• Después del tercer mes: Se fija la rigidez del rostro. Los lloros cesan y son remplazados por gemidos extraños. El retraso aumenta y se convierte en letargia.

Si se restituye la madre al hijo entre finales del tercer y del quinto mes, el trastorno desaparece con sorprendente rapidez.

Se denomina a este trastorno, “depresión anaclítica”.

10. ¿Por qué señala como indispensable Mahler, la dependencia madre-hijo?

Ya que, para que el niño pueda independizarse, tiene que haber pasado previamente por una etapa de fuerte unión con su madre. La simbiosis madre- hijo consiste en que no hay un “yo” y un “otro”. Sobre esto, se instala una importantísima unión niño- madre; si ésta no se produce, tampoco se podrá el niño separar exitosamente del vínculo y crear otro.

11. Realiza un cuadro señalando algunas características de la relación madre-medio-niño durante los primeros meses de vida.

Recién nacido El bebé se conecta y desconecta de sus sensaciones y respuestas, lo que permite que pueda alejarse y acercarse a los estímulos.

1 ½ mes Está conectado con estímulos internos y presta poca atención al mundo externo. Sólo toma en cuenta ciertos sonidos y objetos, por ejemplo, la voz de su madre.

2° mes Percepción oscura de la persona que satisface sus necesidades. El bebé se comporta como si él y la madre fueran una unidad de dos.

3° mes Sonrisa. Reacción frente al adulto que se muestra de frente, pero no distingue específicamente. Distingue a la madre, por satisfacer sus necesidades, dar amor y protección. Su voz aporta los primeros estímulos para el lenguaje, que son vocalizaciones. Comienza la imitación auditiva.

Las experiencias del bebé se limitan al afecto.

4° mes El niño manifiesta desagrado cuando es abandonado.

Aparece un “yo” rudimentario. Período de transición de la pasividad a la actividad dirigida. Comienza el periodo de separación, el desarrollo muscular y la exploración con los sentidos. Se anima a incursionar por el mundo, arrastrándose o gateando. Busca protección y aprobación de su madre.

6° mes Su desagrado se relaciona con los estímulos: si se le retira un juguete, expresará su enojo. Comienza a aparecer la sonrisa discriminada. El niño distingue entre amigo y extraño.

8° mes El niño comienza a poner en ejercicio su fuerza muscular, peo con el apego emocional hacia la madre.

Angustia del octavo mes: reacción hacia el extraño, se relaciona con la ausencia de la madre y su presencia calma la angustia.

Forma nuevas relaciones. Capacidad de juicio. Aparece el juguete preferido y reconoce espacios.

12. ¿Qué sucede a los 12 meses?

A los 12 meses, el niño se para, camina y aparece el interés de separación y exploración del mundo que se extiende ante él. Comienza a olvidarse de la madre. El niño se siente poderoso a través de las acciones que desarrolla con su cuerpo: salta, trepa, grita. Sin embargo, su seguridad se basa todavía en la ilusión de que el mundo es su madre, y si ella lo deja por mucho tiempo se siente abatido.

13. ¿Cómo amplia Spitz el concepto de frustración?

Según Spitz, no se debe subestimar la importancia de la frustración para el desarrollo del ser humano.

L a frustración es una reacción ante la ausencia de la persona o afecto necesarios para satisfacer un deseo. Este obstáculo puede ser interior o exterior al individuo y esto provoca un conflicto; hay una fuerza que tiende a la satisfacción y otra fuerza antagónica. La madre y luego el padre legislan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com