Corteza Cerebral
meringucha22 de Marzo de 2013
445 Palabras (2 Páginas)730 Visitas
INTRODUCCIÓN
La corteza cerebral es una estructura extremadamente compleja con representación de áreas o zonas sensoriales primarias, además de áreas somáticas secundarias, de asociación y motoras, en las que los diferentes sistemas aferentes corticales y de asociación son finalmente elaborados en complejas respuestas de aprendizaje, memoria y comportamiento.
Filogenéticamente se considera la estructura encefálica más reciente, en 150 millones de años, en la supuesta transición reptil-mamífero.
Los estudios sistemáticos de la corteza cerebral comenzaron con las investigaciones de Maynert y
Betz, quienes establecieron que presenta una organización celular en distintas capas. Bevan Lewis sugirió un plan de estratificación de la corteza cerebral en seis capas diferentes, plan que ha permanecido hasta la actualidad. Basado en este plan estructural, ha sido dividida en dos tipos fundamentales: el isocortex y el allocortex de Brodmann y Cécile y Oskar Vogt. El isocortex o neocórtex . El allocortex, representado por el archicórtex (hipocampo y fascia detata) y el palecórtex (corteza olfativa propiamente dicha).
Basados en los anteriores conceptos, a principios del s.XX, el análisis exclusivamente citoarquitectónico obtenido con el método de Nissl dio por resultado la descripción de numerosas parcelaciones corticales carentes de significado funcional y que se nos muestran como ‘mapas de carreteras sin carreteras’. Fue Ramón y Cajal quien, empleando el método de Golgi, realizó una descripción completa de la organización intrínseca de la corteza cerebral, mostrando la estructura y conexiones de los distintos tipos neuronales. Lorente de Nó, afirmó que muchas regiones corticales poseen rasgos estructurales específicos que hacen imposible que la descripción de un patrón estructural único sea aplicable a toda la corteza.
Aleksander Románovich Luria, (1902‐1977), nació en Kazán, Rusia. Formado en la universidad de esta ciudad y posteriormente en el Instituto Médico de Moscú. Seguidor del genio de Vigótskij. Pionero de la psiconeurología. Realizó investigaciones y publicaciones sobre; los estados afectivos; cómo se relacionan el cerebro y la psiquis del hombre; los factores genotípicos sólo son determinantes en las etapas tempranas del proceso de desarrollo psicológico y que en las posteriores la formación de las funciones psíquicas está determinada por la influencia de la educación, especialmente por las características del desarrollo del lenguaje.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, estudió a los heridos de bala en el cerebro y elaboró la teoría acerca de la organización sistémica y dinámica de las funciones psíquicas alteradas en los diferentes lóbulos de la corteza cerebral.
Estudió profundamente los mecanismos cerebrales que determinan fenómenos clínicos como la afasia, la apraxia, la agnosia, etc. y los principios de la rehabilitación; descubre la estructura interna del proceso a través del cual la palabra se convierte en instrumento decisivo, tanto para lograr la selectividad como para organizar y controlar la conducta dirigida a un fin.
...