Cómo no ser víctima de acoso escolar
jaquiquiTrabajo24 de Febrero de 2013
896 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
¿ERES VÍCTIMA DEL MATONEO POR PARTE DE TUS HIJOS? ¡NO TE DEJES!
Esta modalidad no solo lo sufren los hijos en el colegio, se está planteando que también las mamás son víctimas de este fenómeno con maltratos verbales y físicos por parte de sus retoños
Los términos como acoso, abuso, amenaza y, por supuesto, MIEDO, se escuchan mucho por estos días con las preocupantes cifras de bullying en los colegios del mundo. Colombia es uno de los países más alarmantes en el tema ya que según un estudio de la Universidad de los Andes hecho a 55 mil estudiantes en 589 municipios del territorio nacional, casi el 30 por ciento de ellos ha sufrido algún tipo de agresión por parte de sus compañeros y un 22 por ciento ha asegurado haber sido el intimidador.
Ahora, aunque el término no se utilice mucho en escenarios familiares, la realidad es que también hay unas situaciones preocupantes en los hogares que se le atribuyen a este fenómeno. Casi siempre se habla del maltrato hacia los niños, pero poco a poco se ha ido evidenciando que también hay una intimidación y manipulación atropelladora hacia los padres por parte de sus hijos, especialmente las mamás que usualmente son las que más tiempo comparten con ellos o porque son minimizadas por sus parejas.
• ¡Una combinación entre violencia intrafamiliar y de género!
A este tipo de maltrato se le llama violencia filio-parental: “El hijo pasa a ejercer la autoridad en la familia y utiliza la violencia para mantener su ilegítima autoridad”, así lo ha sabido definir el Dr. Roberto Pereira, uno de los expertos más calificados en el tema y director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar en España, país en el que las denuncias de padres a hijos han crecido un 60 por ciento en los últimos cuatro años.
• ¿Pero cómo un hijo logra alcanzar tanto poder?
El director de la Fundación Bullying en Colombia, Javier H. Mazo, quien aclara que esta organización se enfoca exclusivamente a temas escolares, nos dio pistas para encontrar la respuesta al decirnos que la razón podría estar en que “una de las características del bullying es que el victimario se cree más fuerte y superior a la víctima”.
La terapeuta María Karina Arenas, máster en psicología clínica y de familia, nos explicó que estos comportamientos violentos se podrían originar por dos situaciones diferentes y una de ellas muestra por qué un niño se sentiría con más autoridad que su mamá.
La primera, que no tiene nada que ver con el bullying sino con una condición biológica, se trata de un posible trastorno de comportamiento, por lo que requeriría atención médica.
Y la segunda, que sí ayuda a resolver el meollo del derroche de poder de algunos niños, es la educación que les han dado los mismos padres. “Desde temprana edad, el manejo de límites, de enseñarles por qué no todo lo pueden conseguir, es clave para marcar pautas. Si esto no se hace o si no se corrigen conductas ‘rebeldes’ típicas de algunas etapas, no se podrían extinguir esas costumbres, por lo tanto continuarían y lo más probable es que empeoren con el tiempo”, agregó. Parte de esto es el ejemplo que les des: si un padre es un abusador, seguramente su hijo también lo será.
• ¿Cuándo no es aceptable la ‘rebeldía’?
Un caso extremo que va más allá de la intimidación se dio hace unos días y fue noticia mundial: un niño saudí de 4 años supuestamente asesinó a su padre por no comprarle una consola PlayStation. ¡Un niño de 4 años! Pero no hay que llegar a esos límites para notarlo: “Se debe tener claro que NO es normal cuando un hijo le pega a su mamá, cuando el vocabulario es desafiante o cuando es muy recurrente que haga dibujos de armas o agresión con objetos cortopunzantes”, explicó la terapeuta de familia. Si te suena familiar, considera acudir a un especialista.
...