ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definicion De La Kinesica

josef89Ensayo4 de Septiembre de 2013

524 Palabras (3 Páginas)1.084 Visitas

Página 1 de 3

DEFINICION DE LA KINESICA:

Movimientos corporales y posiciones resultantes alternantes de base psicomuscular conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestética que, aislados o combinados con las coestructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no. La actividad kinésica puede percibe de cuatro maneras.

Visualmente: los gestos

Audiblemente: dedos, aplauso, palmadas, bofetada.

Táctilmente: cuando nos abrazan, besan, nos dan la mano.

Cinesteticamente: no es necesario que sea directamente con otra persona si no a través de un objeto que actúa de medidor.

La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las coestructuras verbales y paralingüisticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".

Junto con la proxémica y la paralingüística, forma parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos con los dedos índices y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llegó tarde le damos golpecitos al reloj.

Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente.

CONCLUSION

La kinésica involucra a toda nuestra anatomía externa con consecuencias igualmente interdisciplinares y está sujeta, como el lenguaje, a una curva evolutiva que lo mismo que su estratificación social, distribución cultural y desarrollo histórico, espera aun mucha investigación.

Se han distinguido claramente gestos, maneras y postura como división fundamental. Así como una serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com