Desarrollo De Una Propuesta De Investigación Cualitativa
sara_i_978 de Noviembre de 2012
3.554 Palabras (15 Páginas)836 Visitas
Desarrollo de una Propuesta de Investigación Cualitativa
En las siguientes secciones se examinan la secuencia de pasos para desarrollar una propuesta de investigación cualitativa. El ejemplo que se presenta es una versión abreviada y modificada de una disertación titulada "Necesidades percibidas de supervivientes jóvenes y mayores de cáncer mama",15 que trataba de entender el impacto del cáncer de mama en la supervivencia de larga duración.
Paso 1. Seleccionar el tema. El interés de la primera autora de este artículo en los pacientes con cáncer comenzó cuando trabajaba en una unidad de oncología. Además de dar un cuidado físico a los pacientes con cáncer, cayó en la cuenta de la importancia de proporcionar un cuidado de apoyo a los pacientes y a sus familias. Su foco de interés por las pacientes supervivientes de cáncer de mama, sin embargo, comenzó cuando, junto con otras compañeras, llevó a cabo una revisión de la literatura sobre la calidad de vida de mujeres que habían sobrevivido a un cáncer de mama, y constató que la supervivencia en el cáncer era un área de la enfermería relativamente nueva que necesitaba mayor exploración.
Paso 2. Contexto del problema. Cada vez un mayor número de autores se han interesado sobre cuestiones acerca de la supervivencia de larga duración del cáncer de mama, un estadio en la trayectoria del cáncer que es identificada por Mullan1 como "una estación permanente de supervivencia". Hay, sin embargo, una escasez de estudios científicos que determinen las necesidades de apoyo que tienen las supervivientes jóvenes y mayores de cáncer de mama de larga duración. Una revisión de la literatura indica que aunque las supervivientes puede que estén libres de la enfermedad, eso no significa que estén "libres de tener necesidades".2 Muchas supervivientes de cáncer de mama hablaban de síntomas menopáusicos continuados y de otros efectos físicos derivados de los tratamientos;3 de problemas relacionados con la imagen corporal,4 con la sexualidad o la fertilidad;5 de preocupaciones relacionadas con el empleo o con la cobertura de los seguros sanitarios;6 de cambios en la vida familiar;7 y de pensamientos continuos sobre la recidiva de cáncer.8 Es también revelador destacar el creciente número de supervivientes de cáncer de mama de larga duración en los países desarrollados.9-10 Se necesitan estudios en el futuro para investigar sobre las necesidades no satisfechas de las supervivientes y para explorar el tipo de apoyo que las mujeres querrían recibir de los equipos de oncología.2
Paso 3. Importancia del estudio. Entender el impacto del cáncer de mama en la supervivencia de larga duración es crucial para que los profesionales de la salud puedan fortalecer las estrategias que mejoren la calidad de vida de la mujeres que han sobrevivido a un cáncer de mama. Ningún estudio previo ha intentado explorar la experiencia personal de las supervivientes jóvenes y mayores de cáncer de mama utilizando un enfoque cualitativo.2 Sin embargo, solo por medio de un estudio de este tipo puede ser reconocida la imagen holística de las necesidades relacionadas con la edad de las supervivientes de cáncer y se pueden tomar medidas para abordar esas necesidades no satisfechas.
Paso 4. Definición de conceptos.
Supervivientes jóvenes y mayores de cáncer de mama. Las supervivientes jóvenes son mujeres que tienen 44 años o menos de edad, y las supervivientes mayores son mujeres de 45 años de edad en adelante.2
Superviviente de larga duración de cáncer de mama. Se refiere a las personas que viven al menos cinco años después de su diagnóstico de cáncer y que están libres de la enfermedad.
Necesidades de soporte. Estas incluyen las necesidades de información, físicas, espirituales, psicológicas y sociales de las supervivientes de cáncer de mama.11
Paso 5. Objetivos de investigación. Los objetivos de este estudio cualitativo transeccional son: (1) Identificar las necesidades de apoyo de las supervivientes de larga duración de cáncer de mama, tanto jóvenes como mayores y, (2) explorar las percepciones de las mujeres con respecto al apoyo que reciben de los profesionales de la salud, en relación con el manejo de las secuelas a largo plazo del cáncer de mama durante la supervivencia.
Paso 6. Paradigma de investigación. La investigación cualitativa es la elegida en este estudio ya que es la indicada cuando se conoce poco de un fenómeno,12 y no hay teorías disponibles.13 Un enfoque cualitativo facilitará la exploración e indagación sobre las necesidades de apoyo de las supervivientes de larga duración de cáncer de mama. Además, la investigación cualitativa, capturando los aspectos individuales de la experiencia humana en su totalidad,14 es la más recomendable para lograr una visión holística de la experiencia vivida de las supervivientes de larga duración de cáncer con respecto a sus necesidades de apoyo.
La fenomenología tiene como objetivo producir una descripción exhaustiva de la experiencia vivida por los individuos en relación a un fenómeno,14-15por lo cual esta metodología nos facilitará conocimiento sobre lo que supone la supervivencia de larga duración para una mujer que está sobreviviendo a un cáncer de mama. Algunos autores han sugerido que el enfoque holístico aplicado a la enfermería proporciona un ámbito ideal para la investigación fenomenológica.16 Un enfoque holístico supone un entendimiento multidimensional de la salud que está relacionada con un estado de bienestar físico, psicológico, social y espiritual.17 Este enfoque holístico, en el estudio de la experiencia vivida, proporciona el fundamento para la investigación fenomenológica.
Paso 7. El marco teórico. El Marco de Cuidado de Apoyo (Supportive Care Framework)11 se utilizará para guiar este estudio. De acuerdo con este marco teórico, los individuos con cáncer experimentan diferentes necesidades a lo largo de la trayectoria de la enfermedad. Estas necesidades cambian con el tiempo y se ven influidas por múltiples factores como son la edad, el género, el estatus socioeconómico, la cultura, la educación, la religión, los recursos de afrontamiento o el apoyo social.11
En el contexto de esta investigación, aunque el marco aborda el espectro completo de la trayectoria del cáncer, se pondrá atención únicamente en las necesidades de apoyo durante la supervivencia. El marco se utilizará como base para una valoración de las necesidades de información, físicas, emocionales, psicológicas, sociales y prácticas de las supervivientes jóvenes y mayores durante su supervivencia de larga duración.
Paso 8. Método de recogida de datos. Las entrevistas serán el principal método de recogida de datos para asegurar el logro de información detallada, a los que no se puede acceder cuando se utilizan cuestionarios.18 Se han elegido las entrevistas semi-estructuradas por diversos motivos. En primer lugar, este método permitirá obtener una descripción subjetiva y narrativa de las necesidades de apoyo percibidas por supervivientes de larga duración de cáncer de mama. En segundo lugar, en las entrevistas semi-estructuradas, a los participantes se les hacen las mismas preguntas. De este modo, la información puede ser organizada alrededor de áreas de interés particular, para abordar los objetivos de la investigación. Hay además una considerable flexibilidad que permite a quienes contestan hablar y expresar libremente sus sentimientos y percepciones.19 Por último, el hecho de que los investigadores puedan pedir aclaraciones a los entrevistados, aumenta la validez.18
Paso 9. Recogida de datos. Se utilizará un muestreo intencionado estratificado, que muestre subgrupos y facilite las comparaciones,13 para reclutar a las supervivientes de larga duración de cáncer de mama. Este método de muestreo permite a los investigadores fenomenológicos escoger de modo deliberado a quién incluir en el estudio, sobre la base de las características predeterminadas que sean importantes para el estudio.20 Los hallazgos de este estudio no pueden ser generalizados al conjunto de la población con cáncer de mama de larga duración, ya que este tipo de muestreo no es representativo de la población diana.21 Sin embargo, es aceptable como objetivo principal de este estudio describir la naturaleza completa de las experiencias de las supervivientes de larga duración de cáncer de mama, más que desarrollar una estimación precisa de qué porcentaje de supervivientes de cáncer de mama se comportan o sienten de un determinado modo. La muestra será seleccionada sobre la base de los siguientes criterios: (1) Las participantes se encuentran entre los cinco y los diez años después del diagnóstico. Las mujeres que sobreviven desde hace más de diez años quedan excluidas del estudio, porque puede que tengan una perspectiva diferente de la supervivencia, influida por un intervalo de tiempo mayor. (2) No existe evidencia de una recidiva en el momento de la entrevista. (3) Tienen entre treinta y cuatro y ochenta y nueve años de edad. Este intervalo de edad se elige de acuerdo con las características de la muestra del estudio de Cimprich y colaboradores.22
Una preocupación principal es el número de sujetos en la muestra. En un estudio fenomenológico, se habla de diez sujetos como un tamaño razonable.13 Para el propósito de este estudio, se reclutará a cinco mujeres jóvenes y cinco mayores, que sean supervivientes de larga duración de cáncer de mama.
Las potenciales participantes se identificarán a través de un grupo español de auto-ayuda, que existe en la ciudad donde se llevará a cabo el estudio. Como pueden surgir problemas inesperados en el curso del estudio, se llevarán a cabo
...