ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias entre ciencias naturales y ciencias sociales desde la perspectiva de la concepción de la realidad

cpadhzsv21 de Junio de 2013

491 Palabras (2 Páginas)2.442 Visitas

Página 1 de 2

Diferencias entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales desde la perspectiva de La concepción de la realidad.

1. Las Ciencias Naturales, conciben la realidad como un evento observable.

2. Las Ciencia Naturales, conciben la realidad como un evento replicable .

3. Las Ciencias Naturales, conciben la realidad como un evento comprobable.

4. En las Ciencias Naturales, la realidad es manipulable con variables.

Por el contrario

1. Las Ciencias Sociales, conciben la realidad como un evento subjetivo.

2. Las Ciencias Sociales, conciben la realidad como un evento irrepetible

3. Las Ciencias Sociales, conciben la realidad como un evento no aislable

4. En las Ciencias Sociales, la realidad genera tendencias.

Desarrollo de un ejemplo, basado en los cuatro puntos mencionados

Ejemplo:

La realización de un censo poblacional, en donde además de requerir saber la cantidad de habitantes de una determinada población, se requiera saber el nivel de satisfacción e insatisfacción, respecto a un tema social. El investigador deberá observar, cuantificar, medir y encuestar para luego plantearse hipótesis, comprobar y usar variables dependientes y/o independientes para obtener una grafica de los habitantes, es decir, deberá utilizar una técnica cuantitativa. El mismo investigador, para medir niveles de satisfacción e insatisfacción, deberá entrevistar obtener el elemento subjetivo y analizar los eventos y conductas manifestadas, como algo irrepetible, ya que son opiniones, establecer tendencias, para esto, deberá utilizar una técnica cualitativa.

corrección de la profesora:

Y manipulable

Esto esta incluido en el punto 2, de la realidad replicable. La otra diferencia que menciona el texto LEP es que la realidad permite la manipulación y aislamiento de sus variables. Esto se observa claramente en el trabajo de grupos de control y grupos experimentales donde se aisla una variable que afecta al grupo experimental solamente.

Se supone que las diferencias entre Ciencias Sociales y Naturales se deben presentar como una dicotomía:

- Objetivo/Subjetivo

- Replicable/No replicable

- Las variables se aíslan/No se pueden aislar

- Se establecer Leyes generales/ Se establecen tendencias

- Etc.

Supongo que esto responde a las ciencias naturales, pero no queda claro que cosa de lo que dices responde a una realidad OBJETIVA, que del fenómeno que describes es REPETIBLE, que elementos del censo son AISLABLES y que LEYES generales se pueden establecer. Mencionar acciones como ‘observar, cuantificar, medir y encuestar’ no responde a la aplicación de las diferencias en Ciencias Naturales al ejemplo que describes.

Podrías haber dicho:

- Se establece el número de personas que vive en un país (evento OBJETIVO)

- Los números resultado del censo pueden ser replicados y/o manipulados. De hecho, los resultados del censo del año pasado estaban equivocados, no se censaron a todos los chilenos; los números fueron manipulados para ser presentados a la nación. (evento MANIPULABLE)

- La descendencia étnica y la religión declarada de los censados puede ser comprobada mediante seguimiento (exámenes de sangre y comprobación fáctica de participación en asambleas religiosas, por ejemplo). (evento COMPROBABLE)

- Etc.

Lo mismo sucede con la aplicación de las diferencias desde las Ciencias Sociales, no están establecidas las diferencias, sino que mencionas acciones que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigación cualitativa, pero no destacas los elementos que de tu ejemplo se desprenden para establecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com