EL ESTRUCTURALISMO
cibergyg28 de Septiembre de 2012
531 Palabras (3 Páginas)741 Visitas
EL ESTRUCTURALISMO
Tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser). Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, "como se estudia a las hormigas" (dirá Lévi-Strauss) y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del estructuralismo. Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia. Pretendía descubrir la estructura (elementos, partes...) de la mente, estudiar de forma científica (en el laboratorio). Titchener denominaba a la mente como partes de la conciencia.
Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales). Meta del psicólogo:
• Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples.
• Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.
• Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.
Atributos de los contenidos mentales:
• Cualidad (amarillo, frío...)
• Intensidad (fuerte, débil...)
• Duración (corto, largo...)
• Claridad (distinción entre elementos). Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.
Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)
...