Estructuralismo
alam1221 de Enero de 2012
734 Palabras (3 Páginas)848 Visitas
ESTRUCTURALISMO
Antecedentes, representantes, cronología.
Movimiento europeo en el área de la humanidades que emergió en
Francia a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una
función clave.
Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el
psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta
corriente.
El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de
Saussure (1857-1913), cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni
una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el
filósofo Claude Lévi-Strauss(1908-) (influido por Saussure pero también por
los antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó
en el Journal of American Folklore un artículo titulado El estudio estructural
del mito: Un mito, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está
formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y
relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos
culturales pueden considerarse como producto de un sistema de
significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del
sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo
código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la
realidad sin un código.
Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan
Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan
(1901-1981), Luis Althusser (1918) y, más recientemente, Jacques Derrida.
(1930)
El estructuralismo ha sido criticado por su devaluación de la autonomía
individual y su aparente desprecio de la historia.
Características.
1. Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una
metodología científica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables,
a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el
hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se
conoce por la objetividad y la neutralidad científica, los "estructuralistas"
tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno
natural, y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia
2. Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y
humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la
fenomenología y del existencialismo.
3. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas,
tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones
sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual
y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones
evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se
perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La
investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los
condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana. 4. Para el estructuralismo la noción fundamental no es el sujeto sino la
estructura, la relación. Los hombres, como las piezas de ajedrez no tienen
significado y no existen fuera de las relaciones que los constituyen y especifican
su conducta. El hombre, un ser inmerso en estructuras psicológicas, económicas
y sociales pierde su sentido como “yo”,
...