EL LIBRO VACIO LOS AÑOS FALSOS
pati8329 de Noviembre de 2013
712 Palabras (3 Páginas)636 Visitas
Título: El Libro Vacio Los años Falsos
Autor : Josefina Vicens
Editorial: Julliard en 1982
Lugar y fecha de edición: Francia en la década de los 80
Síntesis biográfica del autor:
Josefina Vicens:
Escritora que, como Juan Rulfo, sólo publicó dos libros y, sin embargo, es uno de los pilares de las letras mexicanas contemporáneas. Nació en San Juan Bautista, Tabasco, el 23 de noviembre de 1911; murió en la ciudad de México el 22 de noviembre de 1988. Realizó estudios de filosofía, letras e historia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tuvo una larga carrera como guionista de cine y fue presidenta de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas; además, ejerció el periodismo como editorialista política en varias revistas nacionales, colaboraciones que escribió con el seudónimo Diógenes García, y comentarista de toros en el periódico "Torerías" y en la revista "El Sol y Sombra", en los que firmó como Pepe Faroles.
Escribió dos novelas: El libro vacío (1958, Premio Xavier Villaurrutia) y Los años falsos (1982). Entre los guiones de las películas que escribió destacan; Las señoritas Vivanco, Los perros de Dios y Renuncia por motivos de salud. En 1986, grabó un disco dentro de la serie "Voz viva de México" . En 1987, se realizó la edición conjunta de sus dos novelas. Murió un día antes de haber cumplido 77 años. Sus amigos cercanos la llamaban "La peque".
Descripción de la obra:
En 1982 esta destacada escritora nos hereda su segunda novela, titulada Los años falsos, en la cual, aunque de manera diferente, plantea un problema de identidad. Luis Alfonso, el protagonista, presenta una doble frustración, pues no sólo vive en la sociedad que cierra toda relación humana, sino que es presa de una comunidad machista que le impone y atribuye la personalidad de su padre muerto. Situación que para el personaje se vuelve una obsesión, hasta que termina identificándose con él.
Luis Alfonso vive una profunda separación interna en la que se confunden polos opuestos, como la admiración y el rechazo, el deseo y el odio, la independencia y la sumisión, la amistad y el desprecio hacia todos aquellos que le recuerden la presencia y el culto a su padre; no obstante, al final se da cuenta que no tiene escapatoria y, de esta manera, la vida del padre se convierte poco a poco en la suya.
Análisis de la estructura de la obra:
Josefina Vicens es una autora que maneja temas que tocan en el lector las fibras más sensibles de la vida y la existencia. Entre sus dos producciones literarias “... existen afinidades no sólo de carácter formal, sino en la preferencia de Josefina a considerar la existencia como sucesión de repeticiones que no llevan a fin alguno, y sí propician su ‘vaciedad’.
Josefina Vicens es una humanista y que a través de ese mundo de ficción, con palabra sutil e incisiva, recrea la realidad, tocando temas sobre la naturaleza y la esencia humana; sobre sus relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, creadas por el mismo hombre, pero que en muchas ocasiones las normas producidas, impuestas y heredadas a lo largo de la historia, se convierten en una atadura y en un torbellino que llevan hacia la soledad y el desamparo. No obstante, el ejercicio de las artes y el estudio de la ciencia a través de las diferentes disciplinas, permiten que el humanismo como práctica de la libertad aflore y ayude a los individuos a hacerse a sí mismos, con la conciencia plena de que somos una comunidad y que en el tránsito de nuestras vidas, la idea de la existencia no vivida, se cancele y se convierta en la exigencia de satisfacer un espíritu humanista sobre el arte de vivir y pensar.
Opinión Personal:
Considero que el relato de Luis
...