ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Chípil: (comentarios psicoanalíticos a su estudio antropología)

Marixa RiveroEnsayo31 de Octubre de 2021

821 Palabras (4 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

INSTITUTO SAN FERNANDO REY

MATERIA: PRACTICA DOCENTE I

PROFESOR: CARLOS LOPEZ

ALUMNA; RIVERO GABRIELA

CURSO; 1° “A”

CARRERA; PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

ASUNTO; TRABAJO PRÁCTICO

FECHA E ENTREGA: VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE.

Recuperatorio: 30 de septiembre

PRACTICA DOCENTE I

AÑO 2021

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Fecha de entrega: viernes 22 de octubre   vía correo electrónico del aula virtual.

Profesor: Carlos López

El Chípil: (comentarios psicoanalíticos a su estudio antropología)

CONSIGNA

De acuerdo al caso planteado (El Chípil) y según el marco dado en la Teoría Etnográfica deberá definir:

a) Tema:

  • El aprendizaje de las consejas es resultado de una diversidad de variables, pero el papel de los padres en el nivel de enseñanza es trascendente, ya que evita los chipiles
  • tomando como eje la dimensión de la comunidad, que se refiere a la importancia que los padres le dan a la planeación, a la metodología que usan, en particular a las estrategias discursivas de desarrollo y estrategias discursivas de interacción que ejercen las consejas, así como a la evaluación del aprendizaje disminuirá los chipiles en lo jóvenes
  • Los resultados muestran que la práctica y el vínculo es dinámica y fomenta en los jóvenes el aprendizaje activo, tanto en el plano de su pensamiento como de sus acciones.

b) Objetivo/s;

•        Fomentar educación, cultura en los niños así evitar los chipiles en la comunidad.

•        Los valores de la familia son importante en esta comunidad ya que es por este medio que la prevención puede hacerse posible

•        Proporcionar herramienta para comprender el desarrollo emocional, de las madres y sus hijos que presentan embarazos seguidos.

3) Herramientas (tres)

  • El proceso de la metodología en la etnografía:

*observación: la participación del etnógrafo de la vida en la comunidad y el uso de la entrevista a los participantes y actores para obtener su visión sobre los participantes. Esta observación que se realiza es para comprender y analizar lo que sucede con los chipiles de esa comunidad.

*La dimensión de la estrategia general: el trabajo de campo se realizan serie de actividades y se toman decisiones que permiten abordar al sujeto en sus propios contextos.

*operaciones lógicas y metodológicas del trabajo de campo etnográfico: el sentido de la tarea de DESCRIPCION ya ha quedado esclarecido cuando tratamos la descripción densa donde señalamos que consistía en un discurso que representa la cultura en el detalle de las acciones cotidianas (dimensión descriptiva) y se la reconstruye como un sistema de relaciones significativas entre acontecimientos e instituciones (dimensión argumental).

4) Fundamento de cada una de las herramientas propuestas, su pertinencia con el Tema y Objetivo/s

EN este punto se podría tomar a la escuela como un instrumento para abordar lenguaje, cultura, este actúa como un agente dominante, transmitiendo un conjunto de actitud, valores comportamientos y expectativas, todo esto es el papel que cumple la vecindad también.

en este caso los objetivos de la madre es que el niño, no se sienta desplazado por la presencia del nuevo integrante, que aún no está presente, que no se lo ve, pero si esta pronto a conocerse. Esta acción humana, es lo que comparte en su contexto y su realidad, a partir de las interpretaciones que hace al observar a su niño ya en brazos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (21 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com