ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Embarazo Prematuro

16 de Septiembre de 2012

2.548 Palabras (11 Páginas)1.030 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

En nuestros días, es evidente el incremento de embarazos en adolescentes. Muchas jovencitas comienzan a ser madres a muy temprana edad y no precisamente porque ellas lo eligieron, sino por su imprudencia, falta de responsabilidad o incluso porque no poseen la información adecuada respecto al tema de sexualidad, es decir, la mayoría comienzan su vida sexual sin saber con exactitud lo que esto conlleva.

Los embarazos en adolescentes son muy frecuentes. El 91% de las adolescentes que no utilizan ningún método anticonceptivo quedan embarazadas a lo largo del primer año de relaciones y las restantes al año siguiente. De aquellas que usan métodos poco seguros dos de cada tres se embarazan en los primeros doce meses siguientes.

Los precursores de una prevención en la anticoncepción, argumentan que el incremento de los embarazos tempranos se debe a que los jóvenes y adolescentes no utilizan, o lo hacen incorrectamente los métodos anticonceptivos a su alcance. Güembé, (2004).

El gran error de la educación sexual que se ha brindado a los jóvenes en los últimos años es que ha sido deliberadamente parcial, centrada exclusivamente en aspectos de funcionamiento y uso, lo que les ha animado más a la promiscuidad que a la responsabilidad. Pero si algo no puede ser, la educación es parcial y, menos todavía, si lo que se quiere es despertar el sentido de la responsabilidad.

Ante esto, hemos decidido desarrollar un taller enfocado a tratar estos temas con los adolescentes, cuya finalidad es brindarles herramientas que contribuyan a responder a sus inquietudes y sobre todo a concientizarlos. También, se pretende tener un acercamiento con los padres para tratar sobre lo mismo. Dicho taller se describe a lo largo del presente trabajo.

JUSTIFICACIÓN

El presente taller está dirigido hacia adolescentes, así como, a sus padres, teniendo como objetivo principal la prevención del embarazo en la adolescencia, debido a que es una etapa en la que los adolescentes son más vulnerables a realizar prácticas sexuales sin asumir la responsabilidad que esto conlleva, así como, sus consecuencias. Partiendo de esta problemática, consideramos es de gran importancia informar y concientizar tanto a padres como a hijos, ya que el embarazo prematuro es un hecho que ha ido en aumento y no solo repercute en la familia, sino también a la sociedad en su conjunto.

OBJETIVOS

Objetivo General:

El adolescente reflexionará sobre los riesgos y consecuencias que puede traer un embarazo prematuro y podrá determinar que estrategias tomar para la prevención del mismo.

Objetivos Particulares:

• El adolescente obtendrá la información que se requiere saber sobre embarazo prematuro.

• El adolescente desarrollara la habilidad de la toma de decisiones responsables.

• El adolescente podrá generar una actitud participativa en cada sesión.

• El padre del adolescente podrá adquirir una mayor apertura sobre el embarazo prematuro.

• El padre desarrollará una mejor comunicación con su hijo.

Objetivos Específicos:

• El adolecente creará un ambiente de desinhibición y confianza entre los participantes.

• El adolescente reconocerá el conocimiento que posee respecto al tema de embarazo en la adolescencia.

• El adolescente será capaz de reconocer que método anticonceptivo le proporciona mayor seguridad.

• El adolescente conocerá las consecuencias que puede traer un embarazo en la adolescencia.

• El adolescente conocerá aspectos acerca de las alternativas más comunes como lo son aborto y adopción.

• El adolescente demostrará lo aprendido a lo largo de las sesiones.

• El padre creará un ambiente de desinhibición y confianza entre el grupo.

• El padre reconoce las causas y las consecuencias de un embarazo prematuro en la vida de un adolescente.

• El padre podrá adquirir algunas estrategias para mejorar la comunicación con sus hijos al tratar temas acerca de la sexualidad.

ACTIVIDADES CON ADOLESCENTES

Sesión 1

Objetivo específico: Crear un ambiente de desinhibición y confianza entre los participantes.

Presentación del taller y de las coordinadoras: se hará una breve explicación acerca de lo que se realizara dentro del taller, como actividades o temas a tratar.

• Actividad 1:

Presentación de los participantes por medio de la dinámica “Un limón, medio limón”.

Duración: Aproximadamente 20 minutos dependiendo del número de participantes.

Material: Ninguno.

Descripción: Se les pide a los alumnos formen un círculo, sentados en sus respectivos lugares. Luego, el coordinador dará la indicación de que cada uno deberá mencionar su nombre antecedido de la frase “Un limón, medio limón” al mismo tiempo que toca sus piernas y aplaude. La actividad concluye cuando todos se hayan presentado.

• Actividad 2:

Dinámica el cartero.

Duración: 20 minutos.

Material: Sillas.

Descripción: Los participantes permanecerán sentados como se indica en la actividad anterior, formando un círculo y se pedirá un voluntario. En ese momento, se retira una silla del circulo y el voluntario será el cartero quien dirá lo siguiente: “El cartero trajo cartas para todos los que traen…” mencionando una característica que tengan en común algunos participantes, por ejemplo: “El cartero trajo cartas para todos los que traen pantalón”, al mismo tiempo todos los que tengan esta particularidad incluyendo el cartero se levantaran y buscaran otro lugar, la persona que quede sin asiento será el siguiente cartero y así sucesivamente. Una vez que se reconozca ya no hay muchas características en común se da por concluida la actividad.

• Actividad 3

Expresar gustos y preferencias en la interacción en grupo.

Duración: 30 minutos.

Material: Hojas.

Descripción: El coordinador dará la instrucción de que cada participante escriba en una hoja cuáles son sus gustos, pasatiempos, así como, la manera que le gustaría ser tratado dentro del grupo. Luego, voluntariamente compartirán lo antes escrito.

Sesión 2

Objetivo específico: El adolescente reconocerá el conocimiento que posee respecto al tema de embarazo en la adolescencia.

• Actividad 1:

Tómbola de preguntas.

Duración: 20 minutos

Material: una caja, que contienen diferentes temas relacionados con el embarazo prematuro y lápiz.

Descripción: los estudiantes formaran equipos y eligen un representante, en una caja se colocan papelitos que contienen diferentes temas relacionados con el embarazo prematuro y cada representante de equipo elige un papelito, tendrán 10 minutos para comentar con su equipo el tema que les toco y posteriormente comentan al grupo lo que saben sobre el tema que les tocó.

• Actividad 2:

Platica sobre el tema “Sexualidad en la adolescencia y noviazgo”.

Duración: 60 minutos

Material: una silla para cada alumno

Descripción: Se pedirá a los estudiantes que se sienten en media luna y las coordinadoras dan una explicación sobre lo que es la sexualidad en la adolescencia, los cambios que surgen, implicado el deseo por encontrar una pareja, así como señalar la importancia de la práctica de diferentes valores como el respeto, la responsabilidad, la confianza, etc. en la relación de pareja.

• Actividad 3:

Evaluación del tema mediante un crucigrama.

Duración: 15 minutos

Material: un crucigrama para cada alumno, un lápiz y borrador.

Descripción: Se hará una evaluación en la que los coordinadores proporcionan a cada uno de los estudiantes una hoja con un crucigrama que contiene los diferentes conceptos vistos durante la sesión, el alumno tendrá que resolverlo y al terminar lo entrega a alguno de los coordinadores presentes.

• Actividad 4:

Buzón de dudas.

Duración: 25 minutos

Material: hojas blancas y lápiz

Descripción: para finalizar con la sesión se pide a los alumnos que en un papelito escriban algunas dudas que tengan respecto al tema tratado en la sesión y que sea depositado en una caja “el buzón de dudas” para que los coordinadores puedan resolverlas y comentarlas en grupo.

Por otro lado, se pide a los participantes que formen cuatro equipos ya que cada uno deberá elaborar una exposición sobre los diferentes tipos de métodos anticonceptivos (hormonales, de barrera, naturales y quirurgicos), para presentarla en las dos siguientes sesiones, podrán usar los materiales que ellos consideren adecuados.

Sesión 3:

Objetivo específico: El adolescente será capaz de reconocer que método anticonceptivo le proporcionara mayor seguridad.

• Actividad 1:

Exposición de los métodos anticonceptivos hormonales y quirúrgicos, por parte de los alumnos

Duración: 100 minutos, (50 minutos para cada tema)

Material: el equipo de exposición decide con que material quiere trabajar.

Descripción: se pide a los dos equipos que corresponde la exposición de los métodos anticonceptivos hormonales y quirúrgicos expliquen a sus compañeros que son, cual es la clasificación en esta categoría, cual es el uso de cada uno, que tan seguros son y cuáles son las ventajas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com