ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Examen

aaggustinn4 de Diciembre de 2012

613 Palabras (3 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 3

En esta lectura hablaremos de la acción de “examinar” dentro del ámbito escolar. Está de más recalcar la importancia que tiene llevar a cabo el examen, ya que tiene un logro casi singular que permite regular el comportamiento y la imagen del grupo en cuestión a partir de los datos recabados mediante el examen.

En pocas palabras, el examen es una observación detallada, vigilancia, que ayuda al docente a ver las circunstancias grupales de una forma más clara y realista. Ayuda a adquirir un punto de vista más apegado a lo que de verdad se le presenta mediante el cual puede diferenciar al individuo e, incluso, otorgarle sanciones necesarias dependiendo cada individuo.

Cabe mencionar que el examen no solo se limita a sancionar un aprendizaje en desarrollo, es decir, no solo evalúa lo que el individuo sabe o lo que no pudo saber después de haber pasado por un período de aprendizaje. Además, le da la oportunidad al maestro de crear todo un campo de conocimientos en sus alumnos como individuos, conforme él valla transmitiéndoles sus conocimientos.

Tradicionalmente, en la vida diaria, se toma como examen a la evaluación que se lleva a cabo al término de un aprendizaje, sin embargo, en el ámbito escolar al hablar de examen nos referimos a un constante intercambio de saberes, porque así como mediante él (el examen) se demuestra la cantidad de conocimientos que el docente pudo inculcar en el alumno, también mediante el examen el docente adquiere ciertos saberes de parte del alumno.

Tocaremos cuatro puntos fundamentales de lo que logra la práctica de examinar grupal:

1) El examen hace posible cambiar el orden estructural de la visibilidad en el ejercicio. Esto lo decimos porque regularmente se define como “poder” a lo que se manifiesta y quienes están bajo ese poder o sobre quienes es ejercido tal poder pueden permanecer en la sombra, pasar desapercibidos, ni siquiera dejarse ver; pero el “poder disciplinario”, en cambio, se ejerce de manera invisible, no se deja ver, y lo que sí se hace visible son los sometidos bajo el poder disciplinario. Éste poder disciplinario tiene lugar mediante el examen, ya que en el examen se busca observar a quienes están bajo el poder de quien examina (los alumnos), no observar al examinador (el docente).

2) El examen hace posible recabar la individualidad de cada ser que se examina en un campo documental. Esto lo decimos porque en cada examen no se hace ausente cualquier sistema de registro intenso y, por ende, una acumulación de documentos relativo a lo vigilado. Teniendo ya el documental, se hacen posibles dos cosas: primera, logar describir y analizar la constitución del individuo (sus rasgos singulares, sus capacidades propias, su evolución particular); segunda, lograr analizar la constitución de un sistema con individuos de diferentes rasgos (que caracteriza sus actividades que realizan como grupo, cómo es el grupo, etc.).

3) El examen documentado, crea de cada individuo un “caso”, ese caso, a la vez llega a ser un objeto proveedor de conocimiento y también llega a ser una fuente de algún poder. Esto lo decimos porque cada individuo que integra el grupo al cual se examina es diferente, y esas diferencias individuales hacen aparecer una nueva modalidad de poder, la cual por ley se relaciona a los rasgos, las medidas, los desvíos, y todo lo demás que lo caracteriza, formándolo así (al individuo) en un “caso” o en un ámbito por examinar.

4) Con el examen se provoca la competencia de las disciplinas que son una modalidad de poder, como la de distribución y de clasificación, de extracción máxima de las fuerzas y del tiempo, de acumulación genética continua, de composición óptima de las aptitudes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com