ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Psicoanalista

gyselle2123 de Junio de 2015

634 Palabras (3 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 3

PRINCIPALES REPRESENTANTES

La escuela de Milán, La escuela de Milán se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las investigaciones del equipo formado por MARA SELVINI, PRATA, BOSCOLO y CECCHIN. Al finalizar esa década, el equipó se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata permanecieron juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto

La escuela de Milán gira en torno a la obra de Selvini-Palazzoli. Esta autora se centra mucho en las familias llamadas de "transición psicótica" (con problemas típicos de trastornos psicóticos u anorexia nerviosa). Un punto importante en este enfoque es el análisis de la demanda de tratamiento, mediante el que se formula la primera hipótesis que cumple el llamado "paciente identificado" en el funcionamiento familiar. A menudo las intervenciones de terapia suponen una "connotación positiva del síntoma" (a menudo en términos de sacrificio para un bien mayor de la familia), que viene a ser una redefinición del problema y las intervenciones paradójicas.

PRINCIPALES POSTULADOS

Los datos de las familias que solicitaban el servicio se transcribían en una ficha que contenía el remitente, la dirección, la fecha de la llamada, los datos personales en cuanto a edad, la profesión de cada uno de los padres, la fecha de matrimonio, los datos de los hijos por orden de edad, con quien vivían y su parentesco, el problema actual, el nombre de quien llamaba, y las observaciones. En los casos de las familia derivadas se llamaba telefónicamente a la persona que remitía, escuela, hospital, etcétera.

El equipo estaba conformado por dos terapeutas hombres y dos mujeres, de los cuales una pareja hombre- mujer atendía el caso en vivo. Se trataba de equilibrar al equipo en cuanto a cuestiones de género. Se trabajaba en una silla amplia, con sillas móviles y con espejo bidireccional. Desde la perspectiva de este modelo cada sesión se desarrollaba en cinco partes:

1. Presesión.- en ella el equipo analizaba la ficha si se trataba de la primera entrevista; en caso contrario, se leía el acta de la sesión anterior.

2. La sesión misma, en la que dos terapeutas estaban a cargo de la familia y dos detrás del espejo; los terapeutas a cargo de la familia no revelaban los fenómenos observados, ni emitían juicios o valoraciones; observaban y propiciaban interacciones. Si los terapeutas que estaban atrás del espejo notaban perturbaciones en los terapeutas por maniobras de la familia, se les llamaba para darles indicaciones y sugerencias.

3. La discusión de la sesión.- los dos terapeutas a cargo salían para discutir como equipo lo acontecido en la sesión y decidían cómo terminarla.

4. Conclusión de la sesión.- en esta parte los terapeutas regresaban a dar el mensaje final, que podía ser un breve comentario o una prescripción. En general, el mensaje se preparaba para que resultara paradójico. En las primeras entrevistas, se comentaba acerca de la pertenencia o no de la terapia; en caso de que esta fuera aceptada por ambas partes, se acordaban los honorarios, las horas y el numero de sesione, que en un principio se estipulo de 10 y en algunos casos se duplicaba a otras 10. Las sesiones poco a poco se atendían con periodos intersesión de tres a cuatro semanas, período en el cual el equipo observo que las familias adecuaban las intervenciones al sistema relacional.

5. El acta de la sesión.- ya después de que la familia se había retirado, el equipo se abocaba a redactar el acta de la sesión. Aquí se discutían las reacciones observadas, se formulaban previsiones y el acta contenía una síntesis de lo ocurrido, aunque en ella se transcribían textualmente solo las interacciones excepcionales; en caso de duda, se escuchaba la grabación. En las sesiones difíciles se reportaba un trabajo colectivo de tres a cuatro horas.

Bibliografía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com