ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emociones

laura190212 de Noviembre de 2014

679 Palabras (3 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 3

La Frustración y Mecanismos de Defensa

La frustración es una experiencia emocional desagradable que surge cuando un individuo no

puede satisfacer sus necesidades o alcanzar sus objetivos.

La frustración genera:

· agresividad, que puede estar dirigida contra:

o el objeto mismo que me frustra (si el teléfono público no funciona puedo

liarme a golpes con él).

o o bien puede desviarse hacia un objeto substitutorio (llego frustrado del

trabajo y lo paga mi familia).

o o incluso contra mí mismo (me tiro de los pelos y me insulto).

· La utilización de mecanismos de defensa o estrategias inconscientes que las personas

emplean para evitar los efectos negativos de la frustración.

Del mismo modo que el cuerpo se defiende espontáneamente contra los ataques de aquellos

elementos que pongan en peligro su supervivencia, existen mecanismos de defensa, que utiliza

la mente, contra los sentimientos de angustia y frustración que, cuando son muy profundos,

pueden convertirse en una amenaza contra el equilibrio psíquico. Estos mecanismos de

defensa son necesarios, y todo el mundo los emplea, más o menos. Sin embargo, se debe

evitar un uso excesivo de dichos mecanismos.

Los principales mecanismos de defensa son:

1.- Represión.- Es el mecanismo de defensa más importante. Fue descubierto por Freud.

Consiste en poner una “barrera” de sentimientos desagradables e inconfesables, de tal modo

que los sumerge en el inconsciente, donde, sin embargo, continúan activos. Consiste en

impedir que pensamientos y sentimientos dolorosos o peligrosos, que generan ansiedad,

entren en la conciencia, por ejemplo: el deseo de herir a una persona.

2.- Racionalización.- El sujeto intenta explicarse a sí mismo la situación y encontrar una

justificación para ella: “Si, en el fondo es lo que quería”, “Me ha venido bien”. Se inventan

excusas para explicar el propio comportamiento. Es el caso del estudiante que recibe un

suspenso y dice “el profesor me tenía manía”.

2

3.- Negación de la Realidad. Se trata de ignorar las realidades desagradables y no enfrentarse

a ellas. “Que va”. Si no me pasa nada, yo tan contento”, “¿Quién ha dicho que me siento

frustrado?”.

4.- Fantasía.- Es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo que uno no

puede hacer en la realidad. El tímido, por ejemplo, se imagina a sí mismo, plantando cara. Las

fantasías también pueden se utilizan en la conversación con los demás: “Y entonces le dije…

!Se puso a temblar!”.

5.- Introyección.- Consiste en la identificación del sujeto con personajes ideales, modélicos que

poseen algo de lo que él carece y desearía tener. Dicho personaje vive dentro de él. Si sufre, él

sufre, si triunfa, él triunfa. Suelen ser personajes inventados o famosos con una vida pública y

conocida, como futbolistas, cantantes, Superman, etc.

6.- Compensación.- consiste en contrarrestar el fracaso en una actividad buscando sobresalir

en otra. Ejemplo, una persona que se siente poco atractiva físicamente desarrolla habilidades

musicales extraordinarias.

3

7.- Desplazamiento.- consiste en pasar los sentimientos hostiles que se sienten contra un

objeto o persona en otro diferente. Es el caso de un hombre que pega a su mujer o su hijo,

porque ha reñido con su jefe.

8.- Respuesta reactiva.- se adoptan y expresan sentimientos contrarios a los verdaderos. Es el

caso de una persona insegura que aparenta ser fuerte y duro.

9.- Regresión.- el sujeto vuelve a una fase anterior de su vida ante una situación de ansiedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com