ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas”.

Liz4735Ensayo9 de Mayo de 2016

7.340 Palabras (30 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas”

El mito de Narciso

INDICE                                                                                                                                Pag.

1.- Introducción………………………………………………………………………………………………………..                2-4.

2.- Objetivos de la investigación:………………………………………………………………………………                6.

2.1.- Objetivo General………………………………………………………………………………………………                       6.

2.2.- Objetivos específicos…………………………………………………………………………………………                6.

3.- Justificación………………..…………………………………………………………………………………….                6.

4.- Marco Teórico………………………..……………………………………………………………………………                7.

4.1- La leyenda de Narciso:……………………………………………………………………………………..                7.

4.2..- Concepción Freudiana del narcisismo   …… ……………………………………………………                         8.

         4.2.1.- El autoerotismo……………………………………………………………………………………                         9.

         4.2.2.- Introducción al narcisismo .…………………………………………………………………                          11.        

         4.2.3- La imagen del Yo puesta en el otro………………………………………………………..                         17.

4.3.- El narcisismo para Lacan:…………………………………………………………………………………                         18.

4.4.- Segundo periodo (1953-1958)…………………………………………………………………………..                        21.

4.4.1 Imagen y deseo ………………………………………………………………………………..                  21.

4.4.2 Narcisismo primario y secundario…………………………………………………….                           22.

                 4.4.3 Narcisismo e inscripciones del significante……………………………………..                            23.

4.5.- Tercer momento (1960)………………………………………………………………………………….                           25.

5.- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….                   28.

1.-Introduccion.

La presente monografía, recorre el largo camino  de un concepto muy divulgado dentro de la elaboración de la teoría psicoanalítica, “el narcisismo”. El recorrido de este camino se iniciara a comienzos del siglo pasado, allá cuando Freud muy influenciado, como era característico en el por la cultura griega, empieza a adoptar el termino de narcisismo para articularlo a su aun novel psicoanálisis. En ese primer periodo Freud utiliza este concepto para el estudio de las neurosis narcisistas, la elección objetal de los homosexuales, como así también es la fuente de muchas polémicas con Carl Jung, quien da al narcisismo una concepción totalmente distinta a la de su mentor. Producto de todo esto es que Freud elabora un texto en busca de esclarecer las connotaciones implicadas en el concepto de narcisismo, publicando en el año 1914, su “Introducción al narcisismo”, empezando  a enriquecer la teoría psicoanalítica con términos como ser: el narcisismo primario y secundario, el yo ideal y el ideal del yo,  todos estos términos relacionados con la formación del yo.

Las elaboraciones freudianas respecto al concepto de narcisismo no son del todo claras de interpretar, quedando de esta manera  algunos vacios teóricos, que tienen que aguardar a la llegada de Jack Lacan para  poder esclarificarce  de una mejor manera, y es asi como en el año 1936 en el Congreso de Marienbad , Lacan plantea el estadio del espejo como formadora de la función del yo a partir de la identificación con la imagen del semejante. Pero lo que primeramente lleva a Lacan a acercarse a la cuestión de la formación del Yo y del narcisismo es su caso de defensa doctoral, el caso de paranoia de Aymee.

Lacan va a formular todas sus aportes teóricos en relación al narcisismo y la formación del Yo , en los seminarios I y II , donde empieza a retomar a Freud, dando un papel primordial a la presencia del otro, como formador del Yo , que se sostiene a través de la palabra.  El narcisismo en su obra tendrá un amplísimo desarrollo , hasta casi el final de sus aportaciones, donde Lacan nos planteara un triple agujero con respecto al narcisismo , el agujero del sujeto pulsional, el agujero del otro pulsional en el que se refleja , y el agujero del Otro.

2.-Objetivos

2.1.-Objetivo General

Realizar una revisión teórica del concepto de narcisismo en el psicoanálisis, a través de un recorrido cronológico que abarque los aportes de Sigmun Freud y Jack Lacan.

2.2.-Objetivos Específicos

.-Indagar sobre cuál es la función que cumple “el otro”, en la génesis del narcisismo y del Yo ideal.

.-Determinar cuáles son los factores pulsionales y libidinales, que permitirán a un sujeto pasar del autoerotismo hasta el narcisismo secundario.

.-Analizar de que manera  Jack Lacan retoma los conceptos freudianos correspondientes al narcisismo, en la elaboración de sus nuevas concepciones teóricas.

3.-Justificacion

La presente Monografía quedara justificada académicamente ya que tratara de hacer una recorrido cronológico del concepto de narcisismo, a través de los aportes que realizaron Sigmun Freud y Jack Lacan, como resultado del mismo se obtendrá un compilado teórico con los aspectos más importantes de la obra de cada uno de estos autores, compilado que facilitara la realización de una análisis minucioso del término para un mejor entendimiento del mismo, como así también los cambios sufridos por este a lo largo de la evolución de la teoría psicoanalítica.

4.-Marco Teórico.

.-El narcisismo un recorrido de Freud a Lacan

4.1.- La leyenda de Narciso (Mitología Griega)

En la mitología griega, Narciso (en griego Νάρκισσος) era un joven conocido por su gran belleza. Acerca de su mito perduran varias versiones, entre las que se cuenta la de Ovidio, que fue el primero en combinar las historias de Eco y Narciso, y relacionarlas con la anterior historia del vidente-ciego Tiresias. Según esta última, tanto doncellas como muchachos se enamoraban de Narciso a causa de su hermosura, mas él rechazaba sus insinuaciones. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta le había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco contenta respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven, ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que solo quedó su voz. Para castigar a Narciso, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.

4.2.- Concepción Freudiana del Narcisismo

Como bien es sabido Sigmund Freud muy influenciado por la cultura griega va tomar el termino de narcisismo para la elaboración de un concepto muy importante para la teoría psicoanalítica. Pero en la práctica clínica según el diccionario de Psicoanálisis de La Planche y Pontails este término se empleo por primera vez:   “En el año 1899 Paul Nacke introduce por primera vez el  término de narcisismo, en el campo de la psiquiatría. Con este término designa a un estado de amor por uno mismo que constituirá una nueva categoría de perversión.” (Laplanche y Pontails.2006. P.p 228)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (694 Kb) docx (190 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com