ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Aspectos éticos Y Legales De La Profesión De Psicologia

cosmicwizard3 de Junio de 2012

3.255 Palabras (14 Páginas)3.027 Visitas

Página 1 de 14

ASIGNATURA: ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE LA PROFESION

ENSAYO DEL CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO

INTRODUCCION

En el presente ensayo haremos un estudio detallado acerca de los códigos éticos del psicólogo que abarca un periodo entre los años 1984-2010 encontraremos las diferencias y las semejanzas entre el código ético actual y el pasado, como se comprenden y mi punto de vista que ayudaran a comprender mejor y ejercer debidamente la carrera de psicología.

Comprenderá los derechos y los problemas que enfrentara un psicólogo en su profesión y mostrara la forma de actuar demostrando así su capacidad de acción y sus límites para así brindar una atención a los pacientes de calidad, que generaran una relación armónica donde se respetan tanto los derechos y obligaciones del paciente como del psicólogo que ayudaran a enfrentar dilemas éticos que enfrentara a lo largo de su vida profesional. También muestra las sanciones y amonestaciones que puede recibir el psicólogo si no ejerce su carrera de una forma correcta que puede influir incluso en la suspensión de la licencia.

En su ejercicio el psicólogo deberá de aplicar técnicas y procedimientos que posiblemente le presenten algunos problemas y dilemas al aplicarlos debido a que el trato a los pacientes no es igual, debe de ser personalizado y por lo tanto lo pondrán en tela de juicio tanto a él como al oficio. Por lo tanto es muy importante que el psicólogo tenga conocimiento de dichos códigos, los comprenda y los aplique en su ejercicio, con tal conocimiento el psicólogo será responsable en su actuar y no tendrá excusas por si se le amonesta.

Por otro lado en el reciente código es producto de nuevas investigaciones en los que se comparan diversos códigos como el código de la Asociación Psicológica Americana y Canadiense y el Metacodigo Ético de la Federación Europea de Asociaciones de Psicología.

Como lo comenta el actual código ético, este no es una obra completamente terminada o definida, da salida a problemas que enfrenta en la actualidad el psicólogo mas sin embargo es una evolución paulatina que ira afrontando nuevos problemas y dilemas que presente el psicólogo.

PROPOSITOS

El código ético se entiende como un instrumento para:

1.- garantizarla protección de los usuarios de los servicios psicológicos.

2.-garantizar la protección del psicólogo

3.-vincular explícitamente las normas que prescriba con principios generales.

4.-apoyar a la mayoría de las áreas de aplicación de la psicología.

5.-ofrecer apoyo al psicólogo, tanto en la toma de decisiones, como para educar a terceros que les soliciten acciones contrarias a los principios que rigen su comportamiento.

6.-fomentar la confianza en la función del psicólogo

También:

a) Enunciar claramente las normas de conducta que prescriba.

b) Enunciar valores morales

c) Basarse en casos reales que reflejan la práctica profesional

d) actual.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CODIGO ETICO 1984 Y EL CODIGO ETICO 2010

Diferencias

Primero que nada para el código ético de 1984 me referiré a el como C.8 y para el código ético del 2010 será C.10. es cl ara diferencia entre el C.10 y el C.84 pues obviamente el C.10 es mucho mas especifico pues trata con ejemplos de problemas y dilemas actuales, justifica y especifica cada aspecto que conforma la esencia del psicólogo, los controles éticos que debe considerar, la premeditación de sus actos y su deber como psicólogo de promover, defender y aportar a la misma y también la importancia de las relaciones entre pacientes y colegas así como a la sociedad; tambien el C.10 abarca temas que tienen que ver con el uso de la tecnología, el C.84 no lo aborda del todo. En el C.84 ni siquiera contiene un índice, se hace sentir la diferencia entre el número de artículos del C.84 y C.10. El C.84 consta de 6 capítulos y el C.10 de 4, el C.10 expone problemas del propio psicólogo que son de mucha importancia pues ayudan a ubicar el problema específicamente para darle una resolución mas rápida, también pretendía regular más la conducta del psicólogo hacia el paciente de especificar las normas y determinar el desempeño en su relación con los clientes, colegas y miembros de profesiones afines con un sentido más llano y general debido a que no abarca factores y problemas más intrincados que comprenden la profesión actual, problemas como los de competencia laboral, relaciones duales o sexuales, de valoración psicológica y problemas culturales.

El contenido textual del C.84 es más reducido, sirvió como guía para abrir las discusiones dentro de la sociedad de psicología tanto de México como de otros países que darían paso a la evolución de este código ético que será en el año de 1994, 1999 y posteriormente en el 2003, no abarca temas de incidencia en la competencia profesional académica y científica, comprende también las relaciones entre el paciente y el psicólogo, la valoración psicológica, relaciones duales, pagos, problemas culturales que precisamente aparecieron a partir de la aparición del C.84.

Dentro de la estructura del C.10 parte con dos estudios realizados por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Consisten en una evaluación del código ético de la SMP en contraste con el código 84 no se hiso ningún estudio solo se adaptaron aspectos de otros códigos como el del APA y el WMA. Por otro lado el otro estudio abarca los problemas y dilemas éticos frecuentes que por medio de una encuesta se obtuvo información de muchos psicólogos mexicanos a través de quejas y otros medios, y por medio de la doctora Jean Pettifor la investigación pasó a ser parte de una investigación internacional. De de los principios generales el nuevo código ético no contiene artículos pero ya no solo se refiere a el psicólogo sino también al estudiante, especifica y justifica su intervención dentro de los ámbitos laborales de la profesión y su apego al código, clarifica los límites y especifica las sanciones por parte del Comité Nacional de ética en Psicología, esta parte se enfoca más en principios que en normas como lo expone el C.84. Se consideran nuevos dentro del C.10 el artículo 3 que trata de las áreas emergentes, el C.84 no contiene ningún artículo que hable de esto, en cambio dentro del C.84 los artículos 7, 16, 26,27 y 28 del C.84 que muestran la imagen del psicólogo más hermético se contrapone a el artículo 7 y el capítulo 3 del C.10 con la promulgación de su conocimiento y resultados, sus respectivas precauciones que muestran una imagen de psicólogo más abierto y más precavido.

Semejanzas

Será que en la diferencia de los códigos está en ser más específicos respecto a los factores en donde la ética del psicólogo se ve comprometida, sus semejanzas se encuentran en los fines del C.84 y el C.10, esos fines serán la excelencia del psicólogo, consistirá en dar una atención de calidad al paciente que proteja su integridad física y moral y le dé rápida solución a su problema de la manera más profesional y eficaz, que promueva y enaltezca la profesión de psicología, que aporte nuevos conocimientos, genere y respete la cultura y que dentro de la sociedad de psicólogos se promueva la sana competencia, que respete y sea digno de respeto dentro de la sociedad.

COMPOSICION DEL CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO ACTUAL

Es una evolución que empezó en 1984 en la cual se han presentado diversos dilemas que propician cambios necesarios dentro del código como ya se ha visto anteriormente conforme la sociedad va en constante cambio así debe de irse adaptando el psicólogo para enfrentar los problemas y dilemas ya existentes y capacidad de enfrentar los que se vayan generando, la necesidad de protección tanto del paciente como del psicólogo representan problemas tan diversos como sea el área de enfoque que se deben de analizar y dar seguimiento, esto dio como resultado este nuevo código ético del psicólogo, será notable la participación del (CNEIP) con sus dos investigaciones que básicamente tratan de una evaluación del C.84 y una evaluación mediante la técnica del incidente critico que arrojo muchos resultado que serán parte importante de la esencia de los principios y normas del código. Como antes se mencionó este código contiene un índice de contenido como de artículos para facilitar al psicologo su búsqueda. También contiene un apartado de antecedentes en el cual nos explica cómo es que se formó el actual codigo, menciona a las asociaciones que participan dentro de la formación del código como la SMP, CNEIP, APA, entre otras, explica cómo se homologaron las normas de los distintos códigos y su difusión, también menciona a personajes que participaron o tuvieron que ver tanto en los estudios hechos por el CNEIP como en sus fundamentos. (Los propósitos ya han sido mencionados).

Primer estudio (evaluación del código ético de la SMP

El primer estudio que aplica el CNEIP corresponde a 6 apartados de los cuales se desglosa las normas de conducta, el estudio demuestra que dentro del mismo código algunos de *los artículos son ambiguos y en algunos casos malinterpretados, también muestra que el C.84 no aterriza ciertos aspectos importantes que solamente de forma muy raquítica se encuentran dentro de una idea muy general dentro de los artículos, *tampoco se toma en cuenta a la protección contra plagios y repeticiones de aportaciones y publicaciones de los psicólogos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com