Entrevista Familiar
lavania5 de Noviembre de 2014
590 Palabras (3 Páginas)879 Visitas
ENTREVISTA FAMILIAR
Es un instrumento que nos permite obtener información y conocimiento, lo que a su vez nos va a permitir establecer una hipótesis, comunicación y estar en posición de establecer un diagnóstico y tratamiento. Tenemos varios tipos de entrevista.
EL PRIMER CONTACTO.
El primer contacto con el terapeuta familiar provendrá directamente de un miembro de la familia o a través de un tercero que la deriva. Inicia una relación con la familia que debe ser entendida como relación terapéutica. Va más allá de la mera recogida de datos fríos sobre el paciente identificado. A la familia se le comunica que el modo de trabajar es recibiendo a toda la familia, entendiendo como tal a todos los miembros que viven bajo el mismo techo y unidos por vínculos de sangre. Una manera cómoda de proceder es declarar simplemente que se desea conocer a la familia del paciente con el fin de comprender mejor el problema. La aceptación o rechazo por parte de la familia empieza a proporcionar datos acerca de la actitud familiar ante el hecho consultado. Se destaca en este contacto telefónico, que queremos ver a toda la familia al menos una vez, dejando así la posibilidad de dividir el sistema total en subsistemas en función de lo que la dinámica de la terapia vaya aconsejando como más conveniente.
Es importante tener en cuenta que esta fase inicial de la terapia determina grandemente el resultado del tratamiento. La primera entrevista en terapia familiar es una situación única. Es lo que llamamos Rapout.
El hecho de que la familia acuda a terapia implica el previo reconocimiento de dificultades o problemas existentes dentro de la familia (seguramente localizados en un miembro) y cierta capacidad de integrar una actividad que requiera un esfuerzo cooperativo.
Puesto que la sintomatología es el medio por el que se mantiene la "homeostasis familiar", la familia presentará una actitud negativa frente al cambio aunque verbalmente expresen lo contrario. Así, pues, la familia, en este primer encuentro dirige sus esfuerzos hacia la anulación de la actividad del terapeuta como promotor del cambio. (Insigth).
La familia es responsable de iniciar por sí misma el tratamiento y de esforzarse, con la ayuda del terapeuta, por dilucidar su propia visión de sus problemas y por definir lo que desea modificar, es decir, debe definir los objetivos del tratamiento. La tarea inicial del terapeuta es instituirse a sí mismo como terapeuta, es decir, tomar a su cargo el proceso terapéutico.(Contrato).
El entrevistador debe tener un entrenamiento previo ya que las claves para el diagnóstico que el terapeuta necesita obtener, las encuentra más en el proceso no verbal que en el contenido verbal. Debe determinar el grado de homeostasis que opera dentro del sistema familiar. Necesita apreciar los modelos de comunicación, las alianzas internas, las coaliciones, los papeles que desempeñan los miembros de la familia y el modo en que el sistema lo afecta como terapeuta. Este es un ejemplo de entrevista y es en lo que tendríamos que estar bien entrenados ya que es una parte importante de nuestro quehacer como médicos.
Sin embargo también tenemos q ue conocer y manejar diferentes tipos de entrevista de acuerdo al entorno en que nos estemos manejando por ejemplo la entrevista en el servicio de urgencias, la entrevista de especialidad o incluso la entrevista telefónica.
Debemos ser perfectamente capaces de desenvolvernos en diferentes ámbitos, tratar desde el principio establecer un buen raport con nuestros pacientes y sobre todo hacerles entender que nosotros somos facilitadores y que de ellos depende en gran medida su curación u obtener el mejor nivel de calidad de vida.
...