ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Envía Un Regalo Gratis A Tus Amigos

josefinamontoya24 de Enero de 2014

658 Palabras (3 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 3

PRODUCCION ENERGETICA

La demanda de energía en nuestra sociedad es cada vez mayor. La producción energética de un país marca su desarrollo económico y social. El ser humano a lo largo de la historia ha tenido como gran objetivo la producción de energía para facilitar la vida y su desarrollo industrial y económico.

Pero la producción energética ha provocado muchos efectos secundarios que hasta hace poco no se han tenido en cuenta. Los diferentes modelos energéticos a lo largo de la historia han provocado graves problemas medioambientales, tales como la desertización, erosión o la contaminación atmosférica.

La utilización sin control de los recursos naturales ha provocado a parte de su agotamiento un grave deterioro del medio ambiente. Después de siglos de modelos energéticos muy agresivos con el medio ambiente nos damos cuenta que sus consecuencias pueden ser muy graves.

El efecto invernadero, el cambio climático y las lluvias acidas han provocado un progresivo cambio en la opinión pública. Ya no todo vale para conseguir energía barata.

En la actualidad el 30 % de la población consume el 70% de la producción energética mundial. El peligro está en cómo en el futuro ese 70% de la población mundial llegará a su máximo desarrollo energético.

La energía debería ser el centro del bienestar de la sociedad y no una amenaza para el futuro del planeta y por consiguiente para el futuro del propio ser humano. Las decisiones energéticas que se tomen en el presente pueden hipotecar el futuro de las próximas generaciones.

Conseguir satisfacer las necesidades actuales y futuras de energía sin alterar el equilibrio medioambiental debe ser la prioridad absoluta de la sociedad.

FERROCARRILES EN LOS BOSQUES

En los territorios franceses del Africa tropical hemos llegado a comprender que la explotación de las especies más valiosas, tales como la caoba, el iroko, el okoumé, etc., no ha sido igualada por la regeneración natural de éstas, de manera que los bosques han llegado a empobrecerse. En realidad, parece que la explotación de ciertas especies terminará muy pronto porque no habrá árboles que cortar. Sin una administración silvícola adecuada, la explotación comercial de los bosques tropicales no podrá durar mucho tiempo. Se ha dicho con frecuencia que los bosques tropicales son pobres. Esto es cierto, pero si se aplican procedimientos silvícolas apropiados el medio ambiente es capaz de mantener bosques ricos. No hay que menospreciar esta consideración. Cualquier nación moderna que no se preocupe por mejorar sus bosques, tendrá algún día que restablecerlos y encontrará que esta dilación es costosa.

Sin embargo, es necesario procurar que todos los habitantes, especialmente los dirigentes nacionales, se den cuente de los peligros que entrañan estas prácticas para la prosperidad futura de su país. Antes de realizar un programa educativo de esta naturaleza, se debe hacer un estudio completo de las condiciones y prácticas locales que causan la destrucción de los bosques y de los medios de corregirlas. En mi opinión, los expertos que están a cargo del programa de asistencia técnica tienen un papel importante que desempernar en una tarea de esta naturaleza.

BOSQUE Y FORMA DE APROVECHAMIENTO

En todo el mundo se ha hecho evidente la necesidad de la reforestación y conservación de los bosques existentes, con la finalidad de minimizar los impactos biológicos y ecológicos que ha ocasionado el desarrollo de los países industrializados.

Venezuela posee aproximadamente 45 % de su superficie cubierta por bosques. Sin embargo, el aprovechamiento de este ecosistema ha sido casi nulo y no existen criterios establecidos para su manejo eficiente.

Ejemplo de ello son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com