Epistemología y psicoterapia
Damaris ArmijosEnsayo16 de Junio de 2021
648 Palabras (3 Páginas)186 Visitas
Ensayo
Epistemología y psicoterapia
Al hablar de psicoterapia se habla de un proceso de tratamiento de trastornos psicológicos y mentales en donde se emplean determinadas técnicas verbales y psicológicas, que varían dependiendo del enfoque del terapeuta. En toda psicoterapia se dan procesos determinados, es decir, se produce un intercambio preciso y especificado de transacciones entre paciente y terapeuta que conducen a una reordenación en el modo en que el paciente percibe su realidad y orienta sus acciones, y, por consiguiente, el inicio y el fin de ésta deben ser tan discernibles como los procesos intermedios entre uno y otro.
Así entonces, se considera como objeto de estudio de la psicoterapia el proceso interactivo entre la parte denominada psicoterapeuta y la parte denominada paciente. Este objeto de estudio viene dado por la subjetividad del paciente y el foco que le da el terapeuta a esta subjetividad.
Por otro lado, tenemos a Whitaker y Malone (1967) quienes plantean considerar a la psicoterapia en un sentido social y en un sentido terapéutico (aceptando la redundancia del término), y por lo tanto, científico. La relación social y la relación terapéutica-científica (la cual también es de naturaleza social, pero la subyace ‘algo más’), tienen como base común el hecho de que en las dos se producen relaciones interpersonales y en ambas se produce un intercambio, es decir, un proceso emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de cambio en uno (paciente) o en ambos (paciente y terapeuta) participantes de esa relación.
Ahora, si consideramos la definición de psicoterapia de Corsini, notamos también que el psicoterapeuta debe basar sus hipótesis en los ‘hechos’ que le proporciona el paciente y estos a su vez se estudiarán a la luz de una teoría de la personalidad y una teoría que explique el cambio humano, pues de no hacerlo, la cientificidad de la psicoterapia se desboronaría y sería equiparada con la astrología, horoscopología y otras prácticas místico-mágicas basadas en la metafísica y no en la explicación científica.
Por ende, la epistemología de la psicoterapia no puede solo limitarse a la descripción o a la producción de hechos. El significado de los hechos tiene que buscarse tanto en el punto de vista del paciente, como en las hipótesis que se formula el terapeuta.
Así mismo, el psicoterapeuta, basado en un sistema teórico, con un cuerpo de conocimientos y entrenamiento clínico, así como en sus reacciones (contratransferencia, introspección) ante el objeto de estudio, escoge un área de la vida del paciente (un problema, un trauma, un conflicto, un afecto, un momento histórico, una situación) formula una hipótesis, y se la presenta a éste para trabajarla en pareja. Aquellas hipótesis que no son validadas por el paciente, se desechan, y se formulan nuevos planteamientos que le den sentido a la experiencia que éste (paciente) está viviendo.
De esta manera, el terapeuta crea una atmósfera de empatía y confianza a través del respeto e interés por los planteamientos del paciente y anima a éste a mantener una comunicación directa y abierta, evitando la crítica y la censura.
De esta forma, Las operaciones psicoterapéuticas deben ser especificadas en términos de un diagnóstico cuidadoso de la psicodinamia e historia del paciente, su estructura de personalidad, los síntomas y dificultades que experimenta, y el contexto social en donde se desenvuelve, así como las condiciones físico-biológicas y genéticas que le caracterizan.
Por último, con respecto a las dimensiones de la psicoterapia, Jesoph y Rychlak (1969) declaran que el objeto de estudio de la psicoterapia tiene tres dimensiones o motivos, a saber: a) la dimensión erudita cuyo objetivo era ayudar al individuo a adquirir un conocimiento y a desarrollar una teoría general de la naturaleza humana. b) la dimensión curativa, dirigida a la sustitución de conductas más adecuadas y adaptadas a la realidad social donde interactúa el paciente y la dimensión ética por medio de la cual surge una ayuda al individuo para generar un cambio, perfeccionamiento, maduración y mejoración de su calidad de vida.
...