Erik erikson 1902-1994
Brenda RendonTarea9 de Enero de 2017
670 Palabras (3 Páginas)155 Visitas
Erik erikson
1902-1994
Afirmaba que el desarrollo del yo se produce a lo largo de la vida. Cada etapa comprende lo que llamo una crisis de la personalidad y requiere un equilibrio ente una tendencia positiva y una negativa.
Etapas psicosociales.
Confianza vs. Desconfianza (nacimiento a 12-18 meses) virtud: esperanza.
Consiste en desarrollar la confianza sin eliminar la capacidad para desconfiar. La confianza se desarrolla de los padres al bebé con familiaridad, consistencia y continuidad, esto le provoca un sentimiento de seguridad ante el mundo y las personas. Confía en su cuerpo y sus necesidades biológicas.
Cuando los papás son desconfiado y rechazan o le hacen daño al niño crean en él desconfianza y lo hacen aprensivo y suspicaz.
Erickson se llama desajuste sensorial a la exageración de confianza o protección.
Al contrario del desajuste sensorial le llama descubrimiento que es una desconfianza extrema.
Autonomía vs vergüenza (12 a 18 meses - 3 años) virtud: voluntad.
El niño alcanza un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda.
Los padres deben ser firmes para tolerantes para que el niño cree independencia pero de manera equilibrada.
Si no hay equilibrio y hay demasiada autonomía es probable crear impulsividad, es decir actuar sin pensar en los límites y atropellar que pueda causar sus acciones.
Por otra parte demasiada vergüenza provoca compulsivo das por no equivocarse.
Iniciativa vs. Culpa (tres a seis años) virtud: deliberación.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa.
Laboriosidad vs inferioridad (6- pubertad) virtud: habilidad.
La tarea principal es desarrollar la capacidad de de laboriosidad en la que los niños debe domésticas su imaginación y aprender habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad; aprende actividades culturales o enfrentará sentimientos de incompetencia.
Algo muy especial de esta etapa es el concepto de éxito, aquí es cuando comprendemos que para tener éxito es necesario llevar a cabo un plan y trabajar en él para lograrlo.
Identidad vs. Confusión de identidad. (pubertad a adultez temprana) virtud: fidelidad.
La tarea principal es lograr la identidad del yo. Los adolescentes deben definir su sentido del yo ¿quién soy? O experimentar confusión sobre sus papeles.
Intimidad vs. Aislamiento. (adultez temprana) virtud: amor.
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. La persona trata de comprometerse con los demás; si no lo consigue, puede sufrir aislamiento o ensimismamiento.
Creatividad vs. Estancamiento. (adultez media) virtud: interés en los demás.
Periodo dedicado a la crianza de los niños, la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento.
La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”.
El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; La persona estancada deja de ser un miembro productivo para la sociedad, la sobrextensión es ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad.
Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
Integridad vs. Desesperación. (adultez tardía) virtud: sabiduría.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. El adulto mayor acepta su propia vida y admite la muerte, o bien, se desespera por la imposibilidad de volver a vivir la vida.
...