“Esperando la Carroza”
Soledad76668329Trabajo26 de Mayo de 2022
12.219 Palabras (49 Páginas)2.033 Visitas
de Psicología Social Escuela
Escuela Construyendo Alternativas
Psicología Social
Virtual
Directora: Silvia Nores
2do Trabajo de Reelaboración
“Esperando la Carroza”
COMISIÓN
Martes 18 hs.
COORDINADOR
Juan Errecalde.
INTEGRANTES
Susan Coyto: DNI 94.941.984
Raul Alberto Antunez : DNI 30.156.433
Vanesa Graciela Eiviño : DNI 29.117.102
María Soledad López : DNI 29.372.948
Zulema Soledad Ramirez Flores: DNI 39.850.582
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ENCUADRE
CONCEPTO DE GRUPO
CONCEPTO DE TAREA
TEORÍA DE ROLES
COMUNICACIÓN
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
TEORÍA DEL CONO INVERTIDO
TEORÍA DE LAS 3D
PSICOANÁLISIS
E.C.R.O
MATRICES DE APRENDIZAJE
TEORIA DEL VINCULO
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS
MELANIE KLEIN
CRITERIO DE SALUD Y ENFERMEDAD
T.E.U
DISCRIMINACION
EDUCACIÓN POPULAR
PARES CONTRADICTORIOS
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA.
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
TEORÍA DE LA TEMPORALIDAD
CONCEPCIÓN DEL SUJETO
INTRODUCCIÓN :
En este trabajo de reelaboración, podemos encontrar todo el contenido trabajado en clase , usando de guía, de ejemplos, el guión de la película " Esperando la carroza" . Con apuntes, definiciones, nuestro sentir personal y grupal . Fue un trabajo realizado con mucho esfuerzo y compromiso . El video, fue grabado individualmente en los hogares de cada uno de los integrantes y luego se editaron las imágenes para que tengan correlatividad y sentido al ser transmitido. Esperamos les guste!!.
ENCUADRE.
Sobre encuadre podríamos decir a primera vista que son actos a los cuales los realizamos sin cuestionarnos y que creemos muy obvias; es un instrumento de trabajo, ya que surge de las interrelaciones entre los objetivos, la concepción y el campo de trabajo, posteriormente estará al servicio de regular la tarea, los vínculos, las relaciones.
Para situarnos en la película vamos a decir que la casa que fue utilizada como escenario de muchas de las escena, en 1985, con china zorrilla, Betiana Blum, Luis Brandoni, entre otros. Es una vivienda que se encuentra en estado avanzado de deterioro, en la calle Echenagucia 1232, Buenos Aires, Argentina.
GRUPO.
Podemos clasificarlos en: muchedumbre, banda, agrupamiento, grupo primario o pequeño, grupo secundario o organización.
* Grupo de referencia: una persona aprende normas pero al cual no pertenece, ya que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo. Las normas de este influyen en las conductas y actitudes de las personas. El proceso de interacción es lo que incide en esas actividades internas las relaciones que el grupo establece con su alrededor.
El grupo es conjunto de personas que, ligadas por tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles. En un grupo si no hay obstáculo no hay aprendizaje, sólo se realiza el proceso.
TAREA
La tarea es la finalidad, el para que se juntan las personas y es lo que las mismas deseen seguir en ese grupo, es la motivación.Hay dos aspectos de la tarea:
+ Tarea explícita: lo que podemos ver.
+ Tarea implícita: lo que no se puede ver, lo que sucede en cada miembro.
El tema de la resistencia, es lo que va estar presente en toda situación de tarea. Cuando hablamos de tarea en relación a un grupo, este grupo trabaja en función a un objetivo, estará allí incluida la no-tarea. Tarea y no-tarea son dos caras de un mismo fenómeno
ROLES
En este sentido los roles son modelos de conductas que cada persona puede asumir, de acuerdo a sus expectativas o como respuesta a la del resto del grupo.
Hay dos clases de roles: funcionales, disfuncionales.
Los roles funcionales, son positivos para el crecimiento del grupo y el logro de sus objetivos, que pueden ser: intelectuales y afectivos.
Los roles disfuncionales, son negativos, no son útiles para la tarea del grupo y solo están al interés individual, obstaculizan.
Este grupo familiar conformado por mamá Cora, sus hijos Jorge, Sergio, Antonio, Emilia Muscardi y sus nueras Susana, Nora, Elvira, sus nietos Cacho y la bebe. Mamá Cora se acerca a los 80 años y vive con el hijo más pobre. La familia decide reunirse para hablar sobre quién será el próximo hijo en cuidarla y todo el mundo intenta esquivar la responsabilidad, las discusiones se terminan cuando reciben la noticia que mamá Cora se suicida. cada uno de sus hijos se encuentran en una posición diferente en lo económico
COMUNICACIÓN.
Transmisión de señales entre código común de emisor y receptor. Comunicarse es una necesidad primordial que tiene el sujeto.
La comunicación humana puede dividirse en tres áreas:
Sintáctica: modo de transmitir información, a través de la cual se va a transmitir la misma.
Semántica: símbolos agrupados para transmitir la información tanto para el emisor como para el receptor.
Pragmática: afecta a la conducta, lo que decimos digitalmente en contraposición con lo que expresamos analógicamente.
A continuación vemos los factores que hacen que se lleve a cabo una comunicación.
Emisor: el que transmite el mensaje.
Receptor: recibe mensaje individual, grupal y lo interpreta.
Mensaje: información que quiero transmitir, puede ser oral, gestual o escrito.
Contexto o referente: es el tema general al que se refiere el mensaje. Conjunto de circunstancia que rodea el acto de comunicación y que influye en la significación del mensaje.
Canal: puede ser físico, medio natural, técnico, forma a la que vamos a percibir.
Código: conjunto para codificar el mensaje.
Ruidos en la comunicación: esto pueden ser: externo: viene de afuera y que interviene en la comunicación; o interno: tiene carácter psicológico
En esta película vemos que no había problema de comunicación, sino que por momentos se confunden o se sacaban de contextos diálogos, vemos muchos gestos, indirectas que hacen que se entra en confusión o prosiguiera en algún altercado.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Paul Watzlawick, en su teoría plantea 5 axiomas de la comunicación (mas sus patologías) humana que son inmanentes al momento de la interacción.
1º Axioma: la imposibilidad de no comunicar. Tiene que ver con que toda la conducta en una interacción transmite un mensaje, hasta el silencio comunica algo. Su patología puede radicar en, por ejemplo, el malinterpretar lo comunicado.
En la obra podemos ver un ejemplo de este axioma en las caras y facciones de Susana ante la disconformidad y cansancio de la situación que mantiene durante casi todo la película, todos los demás miembros se dan cuenta y le reclaman su cara de “frescura”.
2º Axioma: Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Tiene que ver con que el mensaje transmitido va a ser interpretado por quien lo recibe en función a la relación que tenga con quien emite el mensaje. Es decir, el contenido del mensaje puede cobrar un distinto significado dependiendo la relación entre quienes interactúan, es metacomunicacional.
Este axioma se observa claramente en el juego y coqueteo entre Nora y Sergio, cuando ella juega a llamarlo “mi amante” y él se ríe. Los demás miembros también se ríen porque lo toman como un chiste y mentira, pero para Sergio la gracia está en que lo mencionado por Nora es cierto.
3º Axioma: La puntuación de la secuencia de los hechos. Establece que en todo tipo de interacción comunicativa se da de manera bidireccional (de A a B y de B a A) y se afectan mutuamente. Su patología está relacionada con ciertas discusiones que se pueden llegar a dar en la interacción, una falta de acuerdo de la manera de puntuar los hechos provocan conflictos relacionales.
Este axioma se ve muy reiteradas veces a lo largo de toda la película, pero en este caso traemos el ejemplo de la discusión y discordancia entre la familia por no querer quedarse con mama Cora.
4º Axioma: Comunicación digital y analógica. Tiene que ver con que al momento de comunicar se toma en cuenta lo que se dice (verbal) y lo que no se dice (no verbal), así se valoran otros aspectos como los gestos, el tono, la distancia y posición, entre otros.
En cuanto a la obra, es difícil pasar por alto los tonos de voz de Susana cuando comunica sus exigencias, sus gestos y acciones (analógica) se apoyan de cada uno de sus mensajes (digital).
5º Axioma: Interacción simétrica y complementaria. Establece que se tiene en cuenta las posibles relaciones de simetría o complementariedad en las relaciones comunicativas. Es decir, si los sujetos tienen
...