Etapa Cientifica
misaelvacamero24 de Octubre de 2012
629 Palabras (3 Páginas)7.855 Visitas
ETAPA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA
La sicología ha tenido que pasar por dos etapas la precientífica y la científica.
La psicología científica como tal no se inicia sino hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas Thomas Hobbes y John Locke. La corriente más influyente se desarrolló siguiendo la idea de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían, siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
Estructuralismo
• Objeto de estudio: Estructura de la conciencia. • Características: Estudia los contenidos mentales (sensaciones, sentimientos e imágenes), mediante la introspección y la experimentación. • Representantes: ‐Wundt y Titchener.
Funcionalismo
• Objeto de estudio: Funcionamiento de la conciencia. • Características: Estudia la forma en que los organismos luchan por adaptarse al entorno cambiante y complejo. • Representantes: James.
Gestalt
• Objeto de estudio: Conciencia. • Características: Percibimos totalidades: el todo es más que la suma de sus partes. • Representantes: Köler, Wertheimer y Koffka.
Teoría Psicoanalítica (Freud)
Es la piedra angular de la psicología moderna; está estructurada bajo la premisa de que las necesidades o impulsos inconscientes, especialmente los biológicos y sexuales (líbido), son parte central de la motivación y conducta humana.
consciente
Se encuentran las ideas y sentimientos que pueden ser expresados verbalmente con toda libertad.
Inconsciente
Se encuentran aquellas ideas y sentimientos reprimidos que impactan en la conducta del individuo.
Id o Ello
Tendencias instintivas con las que nace el individuo. Se guía por el “principio del placer”. Se refiere a la satisfacción de las necesidades biológicas y a la evitación del dolor. Su principal función es la de mediador entre las demandas instintivas del ello y las demandas de la realidad. Se guía por el “principio de la realidad”.
Ego o Yo Super Ego o Super Yo
Parte moral de la personalidad. Representa lo ideal más que lo real. Se guía por el “principio de la perfección” (el deber ser).
Desarrollo de la Personalidad
• Etapa oral: contacto social con el mundo exterior a través de la boca (período en el cual el niño se alimenta del pecho de su madre, 0 –18 meses). • Etapa anal: fuente primaria de placer del niño a través del proceso de eliminación (18 meses – 3 ½ años). • Etapa fálica: descubrimiento de los órganos sexuales (después de los 3 años; se presenta el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas).
• Etapa de latencia: los impulsos sexuales se adormecen hasta la pubertad (5/6 – 12/13 años). • Etapa genital: interés sexual por personas del sexo opuesto (a partir de los 13 años).
La personalidad de un adulto está determinada de acuerdo a la facilidad que éste tenga para superar las crisis presentes en cada etapa.
Conductismo
• Objeto de estudio: Conducta observable. • Características: La conducta se puede modificar por medio de estímulos (E‐R). • Representantes: Watson, Pavlov, Skinner, Bandura.
Perro de Pavlov
Reflejo Incondicionado (innato) Reflejo Condicionado (aprendido)
Humanismo
• Objeto de estudio: Ser humano. • Características: El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que
...