Etapa Precientifica Y Cientifica De La Psicologia
yeyishara20 de Junio de 2012
2.431 Palabras (10 Páginas)5.326 Visitas
ETAPA PRECIENTÍFICA Y CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA
ANTECEDENTES
Los precursores de la psicología son los griegos, al intentar explicar la relación que
existe entre mente-cuerpo, las ideas innatas y la personalidad. En el siglo XVII nace la
corriente filosófica llamada Racionalismo, la cual da preponderancia a la razón sobre
las otras facultades humanas, sostiene que nuestros conocimientos validos y
verdaderos acerca de la realidad no proceden en los sentidos, sino de la razón o del
propio entendimiento. El representante del Racionalismo es RENÉ DESCARTES
considerado como el padre del pensamiento moderno, desvincula el pensamiento
filosófico del teológico, en filosofía lo que más le preocupa es el del conocimiento, está
convencido de que en el hombre existe la posibilidad de llegar a conocimientos
válidos, para la búsqueda de dichos conocimientos crea la duda metódica, por lo que
duda de todo aquello que es posible de dudar, de esta forma llegara a la verdad
inexpugnable. Descarte formulo su verdad inexpugnable en estos términos: “Pienso,
luego existo”. El criterio de verdad inexpugnable es: solo debemos aceptar como
verdadero aquel conocimiento que sea evidente, claro y distinto.
La corriente contraria al Racionalismo es el Empirismo del siglo XVIII. Esta corriente
afirma que todos nuestros conocimientos provienen en último término de los sentidos,
es decir, de la experiencia sensible. El representante del Empirismo es JOHN LOCKE al
fundar la teoría del conocimiento en el principio aristotélico-tomista que dice “Nada
hay en el entendimiento que no haya estado primero en el sentido” y llegó a la
conclusión de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
Posteriormente para hacer distinción entre la psicología filosófica como era conocida
hasta ese momento, se le agrego el adjetivo experimental, debido a que los pasos del
método científico se comenzaron a implementar. Bajo los trabajos de investigación en
la Psicología Experimental, se usaron estudios del hombre normal en situaciones
realizables en el laboratorio.
El comienzo formal de la psicología experimental inicia con la obra de Gustav Fechner,
fue el primero en realizar rigurosamente los primeros experimentos que pusieron las
bases en la psicología moderna y en su metodología al realizar estudios sobre la
percepción de los colores.
Posteriormente Wilhelm Wunt, continuando la línea de investigación de Fechner, crea
el primer laboratorio forma en Leipzing Alemania, para hacer investigaciones
psicológicas. En el Siglo XIX Wunt es el fundador de una nueva corriente conocida
como ESTRUCTURALISMO, sus precursores se ocuparon de descubrir la estructura o
anatomía de los procesos conscientes. La materia de estudio del estructuralismo fue la
conciencia, empleando el método experimental para hacer sus investigaciones.
El método utilizado por los estructuralistas se llamo “introspección” se trataba de
mirar hacia adentro, era lo que implementaban en el laboratorio de Leipzing, los
sujetos examinaron y descubrieron objetivamente sus experiencias conscientes
controladas en el laboratorio; llegando a la conclusión de que los procesos conscientes
constaban de tres elementos: Sensaciones, imágenes y sentimientos.
Los estructuralistas sostienen los siguientes principios:
1) 1.- los psicólogos deberían de estudiar la conciencia humana, en
particular las experiencias sensoriales
2) 2.- servirse de minuciosos estudios introspectivos analíticos de
laboratorio
3) 3.- analizar procesos mentales en sus elementos básicos descubrir sus
combinaciones y conexiones y localizar estructuras afines en el Sistema
Nervioso.
La escuela de psicología que surgió en Alemania a fines del siglo XIX, fundada por
William James y John Dewey. El FUNCIONALISMO comenzó como protesta al
estructuralismo, se interesaron en el qué y cómo, pero no por qué sucede. El
funcionalismo trato los procesos psicológicos como funciones dentro del contexto de
la teoría de Darwin y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos".
El proceso de modificación de la conducta y del asociacionismo recibieron una especial
atención de hábitos, en la teoría del aprendizaje y los problemas de psicología
educativa y comparada.
El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de
inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales
para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una clara
ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo
XIX.
Sus postulados son:
1) los psicólogos debe estudiar el funcionamiento de los procesos mentales y
otras cuestiones, incluyendo la conducta de los niños, animales, de la
anormalidad y diferencias individuales entre las personas.
2) Deben apelar a la introspección informal (auto informe y auto observación, lo
contrario de la introspección) y de métodos objetivos (los relativamente libres
de prejuicio) como la experimentación.
3) Los conocimientos psicológicos deben aplicarse a cuestiones prácticas como la
educación, el derecho y el comercio.
Con el tiempo, el funcionalismo fue reemplazado por un nuevo movimiento
estadounidense, el CONDUCTISMO; el cual sostiene estrictamente el principio de que
el único material válido de estudio es aquello que puede ser observado desde el
exterior y que deben eliminarse los estados de conciencia como objetos de
investigación. El propósito de su sistema era interpretar toda la conducta en términos
fisicoquímicos. Concibe a la conducta como el resultado de una conexión de estímulorespuesta,
donde las conexiones existentes son las que se han establecido y
practicando reciente mente y con mayor frecuencia. John Watson, Ivan Pavlov son los
representantes del llamado también condicionamiento clásico consiste en la
asociación de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro, es suficiente para
producir una respuesta condicionada, ante el estimulo neutro. Es decir, al presentarle
el estímulo neutro (silbido) seguido por el estímulo incondicionado (aventar aire a los
ojos), la persona como respuesta cierra los ojos (respuesta incondicionada), al repetir
varias veces se está acción, se condicionando al sujeto a producir una respuesta
condicionada, en otras palabras, esta acción convierte el estimulo neutro (silbido) en
respuesta condicionada, al cerrar los ojos automáticamente, al escuchar el silbido sin
que reciba el aire en los ojos.
Los primeros conductistas escribieron los siguientes postulados:
1) 1.- Los psicólogos deben estudiar los sucesos ambientales (estímulos) y la
conducta observable (respuestas)
2) 2.- La experiencia constituye una influencia más importante que la herencia
respecto a la conducta habilidad y rasgos. Por ello el aprendizaje es un tema de
investigación especialmente importante.
3) 3.- La introspección debe abandonarse, y es necesario optar por métodos
objetivos. (o sea experimentación, observación y pruebas).
4) 4.- Los psicólogos deben tener como meta la descripción, explicación,
predicción y control de la conducta. También debe entender tareas prácticas,
como asesoría a padres de familia, legisladores, educadores y hombres de
negocio.
5) 5.- Debe de estudiarse la conducta de animales inferiores (junto con la
conducta humana), por que los organismos simples son de más sencillo estudio
y de comprensión que los complejos.
El enfoque conductista dio su forma a la psicología moderna.
Mientras el conductismo florecía en Estados Unidos, la GESTALT evolucionaba en
Alemania. Gestalt es un término alemán que significa configuración, estructura o
figura, cuya integración difiere de la totalidad obtenida mediante la suma de sus
partes. Los representantes de esta escuela son Kurt Koffka, wolfgang Kôhler y Max
Wertheimer, ellos sostienen que las experiencias llevan consigo la cualidad de
totalidad o estructura, por lo que cualquier intento de analizar la conducta en partes
estaba condenado al fracaso, por que se perdía la característica más importante y
distintiva de la experiencia - su totalidad y estructura-. Así tenemos que el principio de
la gestalt es: "una forma es otra cosa o algo más que la suma de las partes" en otras
palabras, el todo es una realidad con igual título que sus elementos, por lo tanto se
debe analizar cada una de las percepciones que hacen una sensación, ejemplo: tienes
tu platillo favorito frente a ti, ¿percibes, el olor, forma, consistencia, color por
separado, o percibes tu platillo favorito en conjunto?
Gran parte de los trabajos de los psicólogos de la Gestalt fue en el área
...