Etapa Prenatal
vanessa.ponce22 de Julio de 2014
810 Palabras (4 Páginas)506 Visitas
“La transformación más espectacular e importante de toda la vida se produce antes del nacimiento.” (Berger, 2007). “Se desarrolla en el vientre materno, desde el momento de la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento.” (Barone, Luis Roberto, 2014). Es en este período cuando comienzan a aparecer y funcionar sistemas, órganos y partes de su pequeño cuerpo. En esta fase es donde los factores ambientales o causas externas, infieren de sobremanera a la vida y crecimiento del feto. Tal es el caso de los riesgos teratológicos. “Se denominan factores teratológicos a los factores de riesgo no genéticos que afectan al crecimiento y al desarrollo prenatal.” (Jiménez, Roberto;).
“Las partes principales del cuerpo, como la cabeza, el pecho, el abdomen y la pelvis, los brazos y las piernas, se forman unas cuatro semanas después de la concepción. Ocho semanas después de la concepción, exceptuando el tamaño menudo, la apariencia general de desarrollo del ser humano y varias estructuras internas se asemejan a las del recién nacido.” (Carlson BM , 1994).
“El embarazo no es sólo un momento de crecimiento de todas las partes del cuerpo. También es un momento de preparación para la supervivencia después del nacimiento.” (Vindla S, James D).
Durante la etapa prenatal, se puede observar distintas actividades que suceden dentro del vientre materno, desde el crecimiento progresivo del feto, hasta acciones tan significativas como el hipo, tocarse el rostro, los movimientos respiratorios, la succión del pulgar, la deglución, el bostezo, los reflejos. Estas son algunas de las actividades que trascurrirán por el resto de su vida, teniendo en cuenta que con referencia de los reflejos se perderán con el transcurso de su vida.
La etapa prenatal abarca tres fases, para así facilitar el estudio de la misma. La primera es la Fase Germinal, que abarca las dos primeras semanas desde la concepción, la Fase Embrionaria que se extiende desde la tercera hasta la octava semana y finaliza con la Fase Fetal que va desde la novena hasta el nacimiento.
“Fase germinal: la cual se presenta los primeros 14 días de gestación, el cigoto se divide y se implanta en la pared del útero. Aproximadamente en la primera semana de gestación ya hay más de 100 células.
Mientras el óvulo se divide atraviesa la trompa de Falopio hasta llegar al útero en tres o cuatro días. Su forma cambia para convertirse en una esfera llena de líquido, el blastocito, el cual flota libremente en el útero durante uno o dos días y luego empieza a implantarse en la pared uterina. Cuando comienza la diferenciación celular, algunas células alrededor del borde del blastocito se agrupan a un lado para formar el disco embrionario, una masa celular engrosada a partir de la cual se desarrolla el embrión.
Esta masa se diferencia en dos capas: La superior, el ectodermo, la capa inferior, el endodermo. De estas capas se desarrollaran posteriormente, los distintos órganos, aparatos, sistemas y tejidos que formarán el cuerpo del feto.
Las células externas tienen la principal labor que es la implementación, esto quiere decir ubicar al organismo en el útero donde recibirá los nutrientes necesarios, este proceso dura aproximadamente una semana, es en este periodo donde más del 60% de embarazos concluyen, aun sin que la madre sepa que estaba embarazada.
Fase Embrionaria: después de la concepción al principio de la tercera hasta la octava semana inicia esta fase. Todavía no es un ser humano reconocible, no se puede reconocer un cuerpo, sino más bien se lo conoce como embrión. Posteriormente una de las primeras estructuras de cuerpo humano aparece como la línea primitiva, que es una línea delgada que desciende por el centro del embrión y que luego se transformara en el sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal). Es la fase en la cual se desarrollan las
...