ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Existencialismo Martin Heidegger (1889-1976, Alemania)

Katia BelénTrabajo16 de Mayo de 2019

694 Palabras (3 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

Contextualización

Exponentes-aportes

Origen

Qué es: /

Una definición general para existencialismo puede ser: “corriente filosófica que postula que lo fundamental del ser es la existencia, existencia humana, y en cuanto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetiva.”

Es importante explicar que el existencialismo no puede encasillarse ni limitarse netamente a esto, ni restringirse como lo haría una doctrin, no tiene márgenes predeterminados debido a que el existencialismo partió desde la crítica a otras corrientes que sí situaban en determinadas estructuras.

Desarrollo

existencialismo materialista

Existencialismo cristiano

Existencialismo Agnóstico

El existencialismo agnóstico, representado por Albert Camus y Martin Heidegger es una rama del existencialismo que tiene como propuesta que:

La existencia de un dios no es relevante para el ser humano, ya que ante su existencia o no existencia, no es relevante para la realidad humana. “Dios puede o no existir. Y el problema, tan solo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre” (Existencialism, 2012) 

Martin Heidegger (1889-1976, Alemania)

Heidegger no consideraba que el ser es un ente pensante aislado del mundo que nos rodea, sino que la interacción con el entorno que nos rodea es un aspecto nuclear del ser. No es posible separar el sentido del ser en un contexto espacial y temporal (con la muerte de un elemento estructurador) determinado; así, habla de la existencia humana como “Dasein” o “ser-en-el-mundo”. (Figueroba, 2017)

Este autor no consideraba valida la posición de Descartes (cogito ergo sum) con respecto a la existencia debido a que, Heidegger sostenía que la capacidad humana de pensar tiene un carácter secundario ya que, la realidad surge gracias a la interacción con el espacio, y la cognición no es mas que un reflejo del mundo.

No consideraba que somos seres que llegamos al mundo, porque la misma interacción con el entorno nos hace parte de una comunión de libertad a la que estamos sujetos, pero ¿por alguna razón? Cual sea la respuesta no depende de la existencia o no existencia de un ente divino o cósmico, ya que si existe no define el ser, y si no existe, tampoco.

Albert Camus (1913-1960, Francia)

Albert Camus vivió en una época plasmada de graves conflictos que genero la perdida de un marco de referencia en común en la sociedad, se había perdido una dirección hacia la que moverse para alcanzar metas. El existencialismo de Camus surgió a partir de ese sentimiento de desorientación.

La filosofía de este autor parte por la base de que los seres humanos desarrollan un sentimiento de propósito muy fuerte que está ligado con la identidad propia; de manera espontánea interiorizamos la idea de que la vida tiene un sentido, y esta idea es interiorizada sin la necesidad de ser educados respecto a esto. Para Camus esta idea nos mete en problemas desde un principio ya que considera que la vida en realidad no tiene un sentido determinado.

Camus llego a la conclusión de que la vida no tenia sentido examinando argumentos a favor de el sentido de esta, sin encontrar un motivo por el que deba existir necesariamente un sentido; a su vez, los hallazgos científicos de su época le hicieron pensar en que no se necesitaba la figura de un dios que le pudiese otorgar uno.

Estos elementos generan mucho malestar a raíz de la crisis existencial que experimentamos al darnos cuenta de que la vida no tiene sentido, sin embargo, segun Camus para lograr vivir de un modo deseable se debe superar esto, pero ¿cómo?. La respuesta es que debemos asumir que la ausencia de un sentido construido externamente nos da libertad para construir este sentido a partir de uno mismo permitiéndonos generar sentido original y propio a cada individuo.

En resumen, segun el existencialismo de Albert Camus cada persona tiene la responsabilidad de generar una historia y un destino propio y netamente individual independiente de los hechos que ocurra, es uno quien toma la decisión de que hacer en la vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com