ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Freud Pedagogo

641114 de Abril de 2015

686 Palabras (3 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 3

La misión de Freud

En este capítulo se aborda diferentes objetivos, unos de los principales como es que Freud entre los años de 1913 y 1914 trata de unir al psicoanálisis con la educación. ¿Sera esto cierto?, ¿Freud estaba totalmente seguro de esta postura y de sí mismo al decirlo?, ¿Se encontraba bien en estos años Freud?

Todo comienza en la sexta de las nuevas conferencias de Freud, que se dedica en primera parte a la aplicación del psicoanálisis al campo de la educación. Donde las interpretaciones son diversas, pero es la idea de un fracaso la de no obstante se deduce, un fracaso explicable por la evolución psicoanalítica de Freud: “El psicoanálisis no propone una pedagogía nueva”.

Puesto que Freud introduce sus propios términos, y precisa en el trabajo de profilaxis, psicoanalizar sucesivamente a los niños, a los padres, y a los maestros, puesto que la aportación del psicoanálisis para entonces por la extensión de un poder terapéutico a todos los públicos que conciernen de cerca a la educación.

Por lo cual Freud intenta definir las modalidades de una educación psicoanalítica y se ve así orillado a formular una extraña definición de esta educación, Freud le fija como objetivo “el dominio de las pulsiones”, lo cual implica que debe de realizar lo que la educación ha realizado siempre: “inhibir, prohibir, sofocar”. Y aun cuando el mismo reconoce que esta sofocación de lo pulsional conlleva al peligro de generar neurosis y que la educación ha desempeñado hasta entonces “muy mal su tarea e infligido graves perjuicios a los niños”, aunque él no parece darle un camino diferente a este y hasta sabe que psicoanalíticamente esto puede ser nocivo.

Pero entre “el gobierno de lo pulsional” y “dar la niño la libertad de seguir todos sus impulsos sin limitación alguna”, Freud escoge: el dominio y la prohibición, aunque desea encontrar la menara “en que se consiga lo más posible y perjudique lo menos”. Pero a la libertad le dice no y prefiere un non possumus y acredita lo que él sabe que es la causa de las neurosis.

Una orientación psicoanalítica de la educación debería evitar en gran medida la formación de neurosis. Por un lado, Freud entretanto ha complicado su esquema de la formación de neurosis, y por otro lado, la educación y más precisamente la pedagogía no puede ser concebida solamente bajo el aspecto de la profilaxis. Debido a esto se dan cuenta que los maestros no pueden ser psicoanalistas ya que entonces no cumplirían con su papel de maestros. El tema de la pedagogía se radica y plantea más que nunca, la diferencia de la posición de psicoanalista de la de pedagogo. Con esto se dan cuenta que un psicoanalista puede contribuir con los niños pero el maestro no puede ser este analista.

Un punto importante a tratar en este capítulo es la ruptura que tiene Freud con su más apreciado discípulo Carl Jung. Freud entre los años 1913 y 1914 sufre de una crisis en la que lo sabe hacia dónde se dirige el psicoanálisis ni en manos de quien dejara a su querido hijo psíquico. La propia Anna Freud menciona que jamás había visto a su padre tan deprimido y sin su objetividad que lo caracterizaba. Aunque el apenas y reconocía su turbación personal; lo deja traslucir en una desconfianza a lo que llama su “juicio político”.

Este relaciona, puesto que en el proyecto del “prefacio” a Pfister está estrechamente relacionado, a los días de falta de juicio del propio Freud. En el transcurso de estos años Freud estaba en una lucha de poder contra Jung; ya que algún artículo que el sacara Freud lo atacaba al punto de anularlo.

En conclusión Freud teme por el bienestar del psicoanálisis, al temer a quien dejar el poder del psicoanálisis recurre en quedar bien con las personas que le dan esa seguridad de dejar a su “hijo psíquico” con vida. Esto obviamente le quita credibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com