ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía examen psicofisiología

alecorteespTarea26 de Marzo de 2022

660 Palabras (3 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 3

Guía examen psicofisiología

Sensación

Experiencias inmediatas y básicas generadas por estímulos aislados simples.

Percepción

Incluye la interpretación de las sensaciones, da significado y organización

Cognición

Involucra la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del conocimiento.

En la sensación sientes directamente el estímulo, en la percepción es el saber y ver donde esta el estimulo y la cognición es tener una respuesta al estimulo.

Enfoques de percepción

Empirista: todo es por la experiencia, lo sientes y lo aprendes, si no lo sientes no lo sabes.

Ej. Sabes que es música clásica porque ya has escuchado música clásica antes.

Gestalt: ya tienes todo aprendido y no necesitas experiencia para conocerlo.

Ej suena por primera vez música country y tu ya sabes que es música country sin haberla escuchado antes.

Conductista: es el cómo actúa la persona y no por qué lo hace.

Ej. Camina porque camina no porque está moviendo los pies.

Gibsoniano: ves las cosas como un todo, no sus cosas individualmente.

Ej. Ves todos los detalles que tiene la diapositiva (tipo de letra, imágenes, info, colores, etc.)

Pensamiento de información: asegura que todo esta interconectado y la mente se compara con un ordenador que procesa estímulos, se interesa por la forma en la que se desarrolla un proceso y no en lo que se desarrolla.

Computacional: tiene la idea que nuestro sistema cognitivo procesa la información del mismo modo que el de una computadora y propone mecanismos matemáticos para procesar los estímulos.

Métodos de psicofísica clásica

Método de los limites: 

la serie descendente de ensayo: se empieza con el estímulo fácilmente detectable y luego se presentan estímulos cada vez más débiles

la serie ascendente de ensayo: se inicia con el estimulo debajo del umbral y continua con estímulos de intensidad creciente.

Método de ajuste: el observador ajusta la intensidad del estímulo. Puede utilizarse para obtener un umbral rápido, para localizar un umbral aproximado.

Método de estímulos constantes: los estímulos se presentan en orden aleatorio. Se usa entre cinco y nueve estímulos, para que el débil este claramente debajo del umbral y el más fuerte arriba del umbral.

La TDS (teoría de la detección de señales)

*Sensibilidad al estimulo y estrategia o criterio para tomar decisiones.

Anatomía del ojo

Pupila: regula la intensidad de la luz entrante; mucha luz 🡪 se hace pequeña y poca luz 🡪 se hace grande.

Iris: permite a la pupila dilatarse para regular la cantidad de la luz que llega a la retina.

Esclerótica: mantiene la forma del globo, ofrece resistencia a las fuerzas internas y externas.

Conjuntiva: lubrica el ojo, produce mucosidad y lágrimas.

Cornea:  actúa como escudo del ojo protegiendo del polvo, gérmenes y otros factores de riesgo.

Cámara anterior: esta llena del humor acuoso que proporciona nutrientes necesarios a los tejidos circundantes (oxigeno proteínas y glucosa).

Cristalino: enfocar imágenes a diferentes distancias, proceso que se denomina acomodación.

Humor Vítreo:  mantiene la forma del ojo y amortigua ante posibles traumas.

Retina: convierte las imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro.

Las coroides: por pigmentos absorben el exceso de luz para evitar que se reflejen al interior del globo ocular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com