ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Género, psicoanálisis y violencia


Enviado por   •  18 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  3.248 Palabras (13 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

                                       Facultad de psicología

Unidad de aprendizaje: Psicoanálisis y género

Facilitador: Prof. Marina Duque

Alumna: María Fernanda García Ovalle

9° Semestre

Fecha de entrega: 31 de mayo 2016

Ensayo

Género, psicoanálisis y violencia

¿Cómo empezar este ensayo? Primeramente, se me hace vital realizar los temas que se expondrán en este ensayo. Hay un baraje de temas respecto al género, la violencia y el psicoanálisis. Sobre todo, el poder hacer una intersección sobre ellas. Para aterrizar estos temas me gustaría abarcar diferentes conceptos. Empezando por algo tan “sencillo” (lo pongo entre comillas porque a veces creemos que muy fácil definir). El sexo. Que es el sexo? Y es que no está de más definirla ya que se confunde con lo que es el género.  Bueno, Según el manual de sensibilización el sexo se define como las características anatómicas y fisiológicas. Es decir, que el sexo es esa diferenciación en el cuerpo. Las características son en los órganos genitales como el pene y testículos en los hombres y vulva, vagina, útero y senos en las mujeres. Es todo aquello de orden orgánico como las funciones de estas, por ejemplo, en la forma de producir espermatozoides (hombres), óvulos (en la mujer) son las células sexuales para una fecundación.  

Ahora, para definir lo que es el género, según el manual de sensibilización en perspectiva de género, nos habla de que este concepto lo propuso Jhon Money en 1955. En si como definición, se podría decir que son todas estas ideas, creencias conjeturas que culturalmente se tienen con respecto a mujeres y hombres. Son características, valoraciones que la cultura le da a lo femenino y masculino, ósea, como se deben comportar los hombres y mujeres en ciertas situaciones. Evidentemente esto se aprende desde el entorno familiar, los amigos y hasta en instituciones, escuelas o empresas. Me parece vital contextualizar un poquito más, ¿Y cuáles son estas características? Una de ellas es que están muy relacionadas con lo que la sociedad considera como “correcto” y aceptable para el comportamiento de hombres y mujeres. Otra es que está relacionado con sus actitudes y su comportamiento. Evidentemente la génesis del género es la sociedad. El género se puede concretar en la manera como cada sociedad simboliza las diferencias sexuales.

Una forma en la que se estructura el género es mediante los roles. Los roles son, las normas, expectativas de comportamientos de lo femenino y masculino. Me gustaría dar un ejemplo de la vida cotidiana. Una compañera de trabajo se me acerca y dice- oye, ¿crees que le guste esta pelota a mi hija?, es que no me gusta tanto porque es azul- para esto yo pregunto –¿y que tiene? - pues es que no me gusta porque es de niño. No pude evitar pensar en los roles. Aquí se expone un comentario sobre los roles que se deben de tener, regir. Los roles nos lo imponen la familia incluso desde que nacemos al pensar en cómo ser la típica decoración de azul-niño rosa-niña, los juguetes, la ropa, los accesorios, entre otras cosas más. Por ejemplo, también en las actividades sociales, en los hombres está más asociado a ser político, científico, administrador, jefe, etc. Mientras que, para las mujeres, las actividades son más pasivas, así como ama de casa, secretaria, cocinera, enfermera, etc. Y en cuanto a su comportamiento y sentimientos los hombres más impulsivos, repulsivos, racionales, agresivos. Las mujeres débiles, sentimentales, maternales. La pregunta que yo me hago es ¿Qué pasa si alguien rompe con esta estructura de rol? ¿qué pasa si una mujer quiere ser científico, o quiera trabajar? Lo primero que se me viene a la mente es que probablemente esa persona que incumpla con estas normas sean juzgadas. Esto también implica cierta violencia. A mi parecer sería una violencia de genero. Pero bueno, más adelante se hablará de esto con más detalle.

Hay otro concepto importante que definir: los estereotipos. Estos son las creencias sobre cómo debe comportarse cada género, por ejemplo: lo que se espera de una mujer es que se dedique al hogar, limpie la casa, sea amorosa con su familia, que sea fiel. En los hombres se espera que se encargue de los gastos en casa, protector en la casa, que sea infiel, no expresar sus sentimientos. Ejemplos muy comunes como “las mujeres tienen que estar en la cocina darles de comer al marido porque está muy cansado de trabajar” , otro podría ser, las mujeres no van a bares porque no se ve bien, ese tipo de lugares es para hombres”. Y como lo mencione antes, en verdad son muy comunes, se introyectan desde niños y los vemos normales, naturales. Los estereotipos consideran que las mujeres son débiles, dependientes, sentimentales, vulnerables, frágiles, pasivas, mediocres, pacientes, cooperativas, amorosas, y asexuales. Los hombres como proveedores, inteligentes, muy importantes, activos, ambiciosos, rígidos, autoritarios, impulsivos, muy sexuales. Un ejemplo fácil de decir es cuando un hombre tiene relaciones sexuales con varias mujeres, se les alienta y casi casi se les aplaude. Mientras que a la mujer si se sabe que tiene relaciones sexuales con varios hombres, fácilmente se les juzga como putas, fáciles, perras, entre otras palabras anti sonantes.

Hay una palabra que es importante definir, esta es la identidad. ¿Qué significa?  Yo lo veo como el quiénes somos, y esto se puede saber desde incuso antes de nacer, cuando nuestros padres nos depositan cosas como: si es niño, va a jugar con los carritos, le va a gustar el futbol, etc. Después cuando nacen son niños, se les ponen actividades como ayudar a la cocina las niñas, mientras a los niños acompañar a l padre al trabajo, esperar a que le sirvan la comida etc. Esto nos hace reflexionar sobre la construcción del género o como se va determinando el género.  

En la igualdad, es una semejanza entre los derechos, las responsabilidades y oportunidades de las mujeres y hombres.  Esto lo relaciono más en el aspecto de la política, de las leyes. En el artículo 4°  de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  nos dice precisamente esto, la igualdad entre hombres y mujeres. Ahora este ¿artículo se cumple?  Yo opino que no. Y hay ejemplos sencillos que se pudieran exponer. Una es la desigualada en el trabajo. Personalmente me molesta demasiado este aspecto en México. Generalmente aquí se les paga menos a las mujeres que a los hombres. Un hombre y una mujer pueden tener un mismo puesto en una empresa y se les paga diferente. ¿Por qué diferente? Justamente por estos roles de género, estereotipos y desigualdad. Otro ejemplo podría ser, que antaño las mujeres no tenían el derecho a votar y también a estudiar. Se supone o en teoría ya tenemos estos derechos, pero, algunos lugares aun practican estas situaciones. Otra palabra que podría ser generalmente confundida es la palabra equidad. Y es que en si equidad significa “igual”, pero no es mismo contexto que se le da, tiene otro significado. La equidad se refiere a propiamente a una justicia social y equilibrio social. Un ejemplo permitir y brindar oportunidades para que cada persona haga diferentes tareas sin importar el sexo que tengan. Otro ejemplo ligado al trabajo seria que las oportunidades laborales sean hechas en base a las habilidades y capacidades personales, no al género. Ahí podría ser cuando una empresa solo solicita a mujeres, o solo solicita a hombres. ¿Cuál es el fundamento de esto? ¿Por qué solo a un sexo y no a los dos? Aquí nos habla de que no existe la equidad de género. ¿Ahora qué pasa con el psicoanálisis y el género? Ahora como lo dice Turbet haciendo referencia a Freud nos dice “Freud observó que los niños y niñas se reconocen como tales y distinguen a los hombres de las mujeres, pero lo hacen en función de sus atributos externos (lo que hoy se suele llamar género, precisamente) hasta que descubren, en la fase fálica, la diferencia entre los sexos en lo que respecta a los genitales”. Según Freud no adjudicó un contenido psicoanalítico a las nociones de masculinidad y feminidad, lo cual no significa que se negara a expresarlas; solo reservó más bien un margen de incertidumbre para una subjetividad que no puede reducirse a lo biológico ni a lo social, y comprendió que la asignación de un sentido determinado a esas categorías era el producto de las normas  y de los ideales culturales. Mientras tanto Stoller parece creer que su concepto de identidad de género y la noción freudiana de sexualidad aluden a una misma cosa, ignorando la distancia epistemológica entre los registros de Lacan lo imaginario y simbólico por un lado y real, por otro. Por eso puede intentar invalidar la afirmación freudiana acerca de una teoría sexual infantil. La palabra género viene a fijar un sentido, a parar el proceso de interpretación y creación de la identidad sexual. Las categorías generales sólo pueden verse en el relato de una historia singular; sólo el deseo puede interpretar las categorías genéricas y transformarlas en historia o, por el contrario, congelarlas en destino. La definición de la identidad sexual respecto al género niega la palabra y la existencia del sujeto tiene que ver con un saber al servicio de una ilusión. No hay ninguna certeza de que la significación elaborada a través del sentimiento de ser hombre o mujer, o de la definición de la masculinidad o de la feminidad, corresponda al sentido de lo reprimido. Entonces podríamos decir que el género se limita a indicar la pertenencia de un individuo a un grupo, pero es diferente en cuanto al deseo, al inconsciente, a la posición sexual y a la elección de objeto. El género nos da un significado fijo y compartido que no deja para la singularidad del sujeto y su búsqueda de sentido, menos un significado intrapsíquico, ósea, la ambivalencia, el conflicto y la contradicción, el desconocimiento de las propias pulsiones por parte del yo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)   pdf (176.5 Kb)   docx (44.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com