ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicología Anormal

Gabbzpsico14 de Mayo de 2013

593 Palabras (3 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 3

Las enfermedades mentales siempre han existido, pero no desde siempre se han considerado “enfermedades” como tal, gran parte de la historia se consideraba al enfermo mental como un “loco”, tratándolo de una manera desconsiderada y, en ocasiones, inhumana. El enfermo mental era condenado por el resto de la sociedad, en ocasiones era perseguido. Buscaba “curárseles” con torturas.

Podemos pensar que estos eran actos inconscientes, pero si nos trasladamos a épocas más antiguas podemos imaginarnos lo angustiante que debió haber sido ver a una persona completamente fuera de la realidad, gritándole a nada y portándose agresivo sin razón aparente. Estas “medidas” yo puedo entenderlas como simples actos de desesperación manejados por la ignorancia de la época.

Las primeras “curas” de las enfermedades mentales eran rudimentarias. Se hacían trepanaciones con la idea de qué lo único que necesitaban las mentes enfermas era aire fresco, o para que los demonios dentro de la cabeza salieran con facilidad.

Aquellos que pensaban que la locura se debía a demonios, combatían “fuego con fuego” y los quemaban en hogueras. Después se pensó que las enfermedades se encontraban en los fluidos, por lo que para curarlos dejaban que el paciente sangrara o se les ponían sanguijuelas. En el documental se muestra una silla giratoria en la que se sentaba en paciente ahí, pensando que la fuerza centrífuga hacia que la sangre se desplazara a las extremidades para purgar los fluidos dañinos.

En el siglo XVII la locura no se le atribuyó a los demonios. Buscando una manera más “humanizada” de tratar con los enfermos mentales, se les encerraba o encadenaba alejados de la sociedad. Tiempo después, Pinel propone quitar las cadenas y celdas, remplazándolas por habitaciones con camas. Él propone tratar al paciente con mayor consideración, pues se trataba con enfermos. Ésta visión de cero cadenas llega a América gracias a Dorothea Dix, proporcionando hospitales mentales óptimos para habitar, aunque no para curar.

Buscando alternativas para curar a estos pacientes se recure al magnetismo, que después evoluciono a ser la conocida “hipnosis”. Con el tiempo se descubre que no es necesario poner al paciente en trance para poder analizar su inconsciente, y Freud señala que puede accederse a éste de otro modo. Si bien, Freud da una alternativa para tratar trastornos psicológicos, no ayuda en nada a los trastornos psiquiátricos.

Buscando la cura de estos trastornos psiquiátricos se somete al paciente a la hidroterapia, pero ésta realmente no ayuda en más que sacar al paciente de su estado de crisis. Es hasta que se trata la neurosífilis con la malaria que se tiene un tratamiento físico específico para un padecimiento mental específico. Con esto la psiquiatría comienza a tratar de curar más enfermedades mentales, como la esquizofrenia, indagando en ésta es que se implementan los electrochoques como cura de muchas otras enfermedades mentales, sin saber con certeza qué era lo que éstos provocaban. Con el tiempo se abusó de los choques utilizándolos, incluso, como castigos para los mismos pacientes.

Con esto se recurre a otra alternativa para curar las enfermedades mentales, la lobotomía, pero, al igual que los electrochoques, se abusa de ésta y pierde credibilidad. Es así como se abre paso a la psicofarmacología, la que dispara el descubrimiento de diferentes enfermedades mentales, y de la propia aceptación de éstas.

Algo que me pareció muy interesante del documental es cuando explica que el cerebro es un órgano y que, como todo órgano, se enferma; pienso que es esto lo que muchas veces olvidamos, como le atribuimos tantas capacidades, creemos que él tiene la capacidad de mejorarse por el mismo, o de evitar enfermarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com