Historia De La Psicología
Heaks9212 de Mayo de 2013
3.368 Palabras (14 Páginas)392 Visitas
Índice:
1. Introducción
2. John Locke y el ambientalismo
3. Jean Jacques Rousseau y el biologicismo
4. Charles Darwin y la evolución
5. La ciencia y el método científico
6. Psicología
7. Métodos de investigación en psicología
8. El conductismo y la Gestalt
9. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Tanto en psicología como en otras ciencias siempre ha habido algunas preguntas cuyas respuestas son difíciles de encontrar o cambian continuamente. Este es el caso de la típica pregunta: “¿Se nace o se hace?”. Una pregunta que se han planteado los seres humanos desde el momento en que se dieron cuenta de que cada persona es distinta. A lo largo de la historia se han hecho muchos estudios sobre el tema, algunos apoyando las teorías biologicistas (Todo depende de los genes, es decir, de la herencia genética), otros apoyando las teorías ambientalistas (Todo depende del ambiente y de las circunstancias), y más recientemente otros que apoyan que las características de cada ser humano dependen de una interacción entre sus genes y el ambiente. Estas cuestiones se han ido aclarando o desmintiendo a lo largo del tiempo gracias a la ciencia, la cual ha ido evolucionando y perfeccionándose en base al empirismo, pues en la ciencia para que algo sea reconocido como verídico tiene que haber evidencias empíricas y demostrables. Aunque no siempre ha sido así, ya que en la antigüedad había muchas cuestiones consideradas científicamente correctas y no lo eran, como fue el caso del sistema antropocéntrico, o la creencia de que la Tierra era plana. De hecho, en la antigüedad, la relación entre ciencia y religión era demasiado estrecha, ya que la iglesia era la que controlaba lo que “podía” o no ser científicamente relevante. Gracias a las investigaciones de personas como Galileo Galilei, que hicieron descubrimientos en base a experimentos y observaciones, además de defender sus estudios a toda costa, se consiguió que la ciencia finalmente se separara de la iglesia y llegara a ser lo que hoy conocemos como ciencia (una forma objetiva y sistemática de conocimiento).
En cuanto a la cuestión de “¿Se nace o se hace?”los filósofos que más indagaron sobre el tema fueron John Locke y Jean Jacques Rousseau.
John Locke, apoyaba que todo hombre en su nacimiento era como una tábula rasa, siendo el ambiente y las experiencias vividas lo que llenarán el psiquismo del contenido (Pensamiento totalmente contrario al que Platón y Descartes habían defendido en la antigüedad de que el conocimiento era innato). Para Locke, la educación es algo fundamental en el desarrollo humano, y defiende un sistema de enseñanza bastante vanguardista para su época, pues propone un sistema educativo basado en valorar positivamente las conductas adecuadas y la corrección afectuosa, frente a la educación mediante amenazas y castigos.
Según John Locke, todos somos iguales al nacer y las diferencias que podemos observar entre unos y otros se deben a las circunstancias que vive cada uno. "Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia". (John Locke, 1662).
Además de su visión ambientalista, Locke era partidario del empirismo, ya que confiaba en lo que percibía por los sentidos y no en las cosas que debía imaginar
“ La noticia que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento.” (John Locke, 1664).
Por otro lado, totalmente contrario a los pensamientos de Locke, está Jean Jacques Rousseau, que se inspira en las concepciones innatistas de Descartes y Platón (Defensor de las teorías biologicistas).
Rousseau no creía que el ambiente influyera en el desarrollo del ser humano, estaba convencido de que el hombre al nacer ya tiene conocimientos de lo que es correcto y lo que no (sentido natural de la bondad y la moral), por lo que lo más adecuado para el desarrollo de los niños sería dejar que se comportaran y aprendieran guiados por su propio plan natural. Además sostiene que no se debería interferir en las inclinaciones infantiles y que se deberían facilitar las experiencias más adecuadas al nivel de maduración de los niños y dejarles explorar libremente el mundo y aprender a resolver sus problemas en base a los errores que cometan, ya que si los adultos intervienen demasiado en el desarrollo de los niños corromperán su verdadera naturaleza. “La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.” (Jean Jacques Rousseau, 1762).
Más recientemente, Charles Darwin propuso por primera vez en la historia una interacción entre las teorías biologicistas y las ambientalistas, que es la posición que se mantiene en la actualidad (el desarrollo, tanto físico como psíquico de las personas depende de una interacción entre su genética y el ambiente).
Con su obra “El origen de las especies”, Darwin propuso la teoría de la evolución, según la cual los animales (y todos los seres vivos) mejor adaptados a su entorno son los que sobreviven gracias a un proceso que Darwin denominó selección natural. “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”(Darwin, 1859). La selección natural era un claro ejemplo de la interacción del ambiente en el desarrollo (teorías ambientalistas). Pero por otro lado había una clara interacción entre el aprendizaje y la herencia, ya que todos los instintos y los hábitos de los animales no cambiaban ni desaparecían a pesar de la gran influencia de la selección natural, lo cual apoya la interacción de ambas cosas, la herencia y el ambiente.
Hoy en día se apoya la interacción entre herencia y ambiente, sin embargo aun se desconoce el porcentaje en que actúa cada una de las dos cosas, o si es algo variable
En cuanto a la evolución de la ciencia, hay quienes defienden que la ciencia va cambiando poco a poco de forma lenta y gradual, sin embargo hay ocasiones en las que la ciencia avanza de forma radical en muy poco tiempo (como cuando la ciencia admitió que la Tierra giraba alrededor del sol y no al revés), y esto conlleva muchas veces que cambien los principios o las teorías y autores antes relevantes por otros nuevos.
Para Kuhn (1975), los cambios en los paradigmas o matrices de la ciencia están estructurados en cinco estadios: Periodo preparadigmático, ciencia normal, de anomalía, de crisis y de revolución. Sin embargo para Chalmers (1984) son: Preciencia, Ciencia normal, Crisis,
Revolución, Nueva ciencia normal y Nueva crisis.
Holton (1973, 1978), introduce el concepto de Themata, y lo define como compromisos metateóricos que guían y motivan la investigación y que hacen que el científico se comprometa a hacer la investigación de una forma determinada. Los themata se presentan de dos en dos (como es el caso del empirismo frente al racionalismo que constituyen uno de los thematas más influyentes en la psicología) en una especie de escala dicotómica de valores totalmente opuestos.
El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento, es decir, el empirismo apoya que el conocimiento se halla a partir de las experiencias, y por tanto de las sensaciones (Postura que defendía John Locke junto a otros muchos grandes pensadores). Por otro lado totalmente opuesto, está el racionalismo, que defiende que el verdadero conocimiento es innato y solo hay que pensar para lograr encontrarlo, por tanto todo lo que procede de los sentidos es falso y contradictorio y no se puede considerar conocimiento (ideas que compartían Platón y Descartes principalmente).
Para Holton (1973/1978) el origen de la mayoría de los themata se encuentra en la Grecia clásica, y evolucionan de forma cíclica sin que se logre elegir uno de los dos (como fue el caso de las teorías biologicistas y ambientalistas hasta que Darwin propuso una interacción entre ambas).
Todo movimiento teórico se forma apoyándose en una serie de presupuestos y suposiciones que pueden ser modificados a lo largo del tiempo, creando teorías relativamente estables, crisis y revoluciones, además de refutaciones o verificaciones. Esto da lugar a la concepción de proposiciones paradigmáticas, que son propuestas aceptadas por toda la comunidad científica en consecuencia de la experiencia empírica.
Todo conocimiento científico debe estar basado en una teoría que explique el paso de lo particular a lo universal, lo que hoy se denomina “método hipotético-deductivo”. Este método científico, o método hipotético-deductivo se articula en cuatro etapas, la formulación de hipótesis o teorías, el análisis lógico de la estructura interna de dichas hipótesis o teorías, la comparación con otros análisis o teorías y la contrastación empírica de las consecuencias derivadas de las hipótesis.
La investigación científica corrige y modifica algunas cuestiones del conocimiento que se adquiere de pseudociencias o del “conocimiento general” enriqueciéndolas con resultados y datos científicos. La ciencia es necesariamente lógica y racional en cuanto a la ordenación de los conocimientos que se poseen sobre los hechos de la naturaleza, formando teorías y leyes en base a la observación sistemática del entorno
...