ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo Existencial


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  1.562 Palabras (7 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

Los modelos agrupados bajo el epígrafe "humanístico-existencial" nacen, como se ha dicho, como alternativa al psicoanálisis y al conductismo y por ello se denomina a este movimiento tercera fuerza de la psicología. Consideran que estas otras dos fuerzas descuidan en gran medida los atributos humanos y señalan que se carece de la información que pudiera ayudar a las personas sanas a estar más sanas, es decir, a alcanzar su mayor potencial. Los psicólogos pertenecientes a este movimiento se muestran críticos contra el psicoanálisis pues lo consideran mecanicista, impersonal, formalista, jerárquico y elitista, y contra el conductismo que definen como excesivamente cientifista, frío y distante

Este movimiento es en gran medida una reacción contra la adopción en la psicología clínica del método científico experimental, visto como deshumanizante y despersonalizador ofreciendo como alternativa una nueva visión del hombre aspirante a la autorrealización plena. Este movimiento contrasta con la mayoría de otros tipos de psicología porque al contrario que éstos no asume el determinismo a la hora de explicar la conducta humana. Más bien, como veremos con detenimiento más adelante, supone que las personas son libres para elegir su propia clase de existencia. En lugar de atribuir las causas de la conducta a los estímulos, a la genética o a las experiencias tempranas, los psicólogos que adoptan este marco consideran que la causa más importante de la conducta es la realidad subjetiva.

Antecedentes de la tercera-fuerza de la psicología

Con los términos "tercera-fuerza", se hace referencia más que a una escuela a un movimiento que engloba una serie de enfoques surgidos de la tradición fenomenológica-existencial europea y del movimiento norteamericano de la psicología humanista.

Los antecedentes de estos modelos se remontan a las filosofías del romanticismo y el existencialismo y al método fenomenológico. El único modo de conocer la esencia y la naturaleza, los fundamentos y los pilares básicos, tanto teóricos como técnicos, de cualquiera de los enfoques psicoterapéuticos adscritos a este movimiento es profundizando en estos antecedentes filosóficos pues ambos comparten una visión del ser humano y de la forma de adquirir el conocimiento completamente diferente a la que racionalistas, empiristas y sensacionalistas adopta

Algunos pensadores sostenían que tanto unos como otros obviaban la verdadera fuente de información válida: la propia naturaleza humana. Declaraban que los humanos no solo poseen intelecto y unas ideas derivadas de la experiencia sino que disponen también de una amplia variedad de instintos y sentimientos irracionales. Según ellos, la forma más adecuada de encontrar la realidad humana es mediante el estudio completo de la persona, sin limitarse a sus facultades racionales o a ideas empíricamente determinadas

"Lo importante no es lo que han hecho conmigo, sino lo que yo hago con lo que han hecho conmigo"

SARTRE.

Método de estudio del humanismo existencialista

Fenomenología

En su forma más general, la fenomenología se refiere a cualquier metodología que se centre en la experiencia cognitiva mientras ocurre, sin intentar reducir esta experiencia a las partes que la componen. El objetivo general es "capturar" las "experiencias esenciales" o formas elevadas de conocimiento. La palabra fenomenología nace de dos términos griegos: Pahinomenon (aparecer, mostrarse), y logia (discurso, ciencia). Desde finales del siglo XIX la fenomenología ha intentado resolver las siguientes cuestiones :

• Cómo se relacionan la conciencia y sus contenidos con el mundo externo.

• Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales de los físicos.

• Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales entre sí.

El origen del método fenomenológico es en gran medida una consecuencia del gran debate sobre el método que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en Alemania. Este método de aprehender el objeto es un autoconocimiento Camus afirmaría que "la fenomenología se niega a explicar el mundo, quiere solamente ser una descripción de lo vivido".

El concepto más influyente introducido por Brentano es el de intencionalidad con el que hacía referencia a que cada acto mental se refiere a algo exterior a sí mismo. Por ejemplo, se juzga, se recuerda o se ama algo. Para estudiar los actos mentales y la intencionalidad empleó una forma de introspección a la que denominó fenomenológica y que es diferente de la introspección empleada por Wundt y Titchener, fundadores del voluntarismo y el estructuralismo respectivamente, pues el objetivo de Brentano era aprehender una experiencia psicológica íntegra y con significado en lugar de los elementos del pensamiento tomados aisladamente.

Husserl fue discípulo de Brentano y aceptó el concepto de intencionalidad propuesto por éste. Así, para Husserl, existían dos tipos de introspección: una centrada en la intencionalidad y otra centrada en cualquier proceso que experimentaba subjetivamente una persona. Por ejemplo, el primer tipo se preguntaría qué objeto externo intenta ver el acto de ver, el segundo se concentraría en una descripción de la experiencia de ver. Al segundo tipo de introspección Husserl lo denominó fenomenología pura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com