Ideas Sobre Sexualidad
hamalak1 de Febrero de 2015
8.095 Palabras (33 Páginas)521 Visitas
Universidad Fidélitas
Escuela de Psicología
Ideas, Pensamientos y Creencias Sobre la Sexualidad
- Raúl Arias Cordero
2015
Introducción
El proceso de reproducción es condición de vida y hace a la continuidad de la especie.
Tradicionalmente, en las Facultades de Ciencias Médicas se aprende sobre la reproducción desde una perspectiva casi exclusivamente biológica. Los avances producidos en los debates sobre la condición humana y los modos de realización de estos tiempos, imponen la necesidad de ampliar la mirada e incorporar en los temas a enseñar en este proceso a la sexualidad y la perspectiva de género como dimensiones básicas del desarrollo humano y de la salud individual.
El área “Sexualidad y Género” se organiza en torno de la salud sexual y reproductiva e informa fundamentalmente sobre cómo se constituye estructuralmente la posibilidad de reproducirse o no en el marco de relaciones afectivas gratificantes, sin temores y saludables; supone la consideración de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales atravesados por la perspectiva de género y los aspectos éticos, como instancias de un mismo proceso, en el sentido de la complejidad.
En relación con el género, durante el desarrollo de esta instancia del proceso humano, iniciaremos la reflexión sobre una cuestión básica: la diferencia entre los seres humanos, elaborados desde marcos referenciales que superen las atribuidas tradicionalmente a la naturaleza biológica de hombres y mujeres.
Antes de los ’90, los términos “sexo” y “género” se utilizaban como si fueran sinónimos, aún al interior de las ciencias sociales. En la actualidad, la palabra “sexo” es utilizada para referirse a las características biológicamente determinadas, mientras que a “género” se la nombra cuando se señalan los aspectos socialmente construidos y que constituyen la definición de lo masculino y femenino en distintas culturas.
La aplicación de esta categoría en el ámbito de la salud, ha enriquecido los marcos teóricos explicativos del proceso de salud, enfermedad y atención con el objetivo de develar la red de componentes entrelazados como clase, etnia, espacio de residencia, circunstancias históricas que ponen en evidencia, las ventajas y desventajas de las mujeres y los hombres. Es decir, marcar señalamientos sobre: necesidades especiales de atención, riesgos específicos ligados a tareas o actividades, percepciones de salud y de enfermedades diferenciales, análisis de las conductas de búsqueda de atención y accesibilidad a los servicios de salud entre otros, para responder -a partir de la definición de políticas de salud- y adecuar los sistemas de salud para lograr equidad.
En este sentido, el género, como campo de la diferencia y la desigualdad, constituirá una categoría compleja que dará cuenta de las modalidades en que una determinada sociedad visualiza la feminidad y la masculinidad.
El análisis se centrará en el concepto de “género” en lugar de “sexo”, para comprender que lo femenino y lo masculino no son categorías bipolares, sino construcciones socioculturales.
Perspectivas sobre la sexualidad
Sexualidad: Controversia y Diversidad
El tema de la sexualidad es el eje central de lo que en nuestro contexto conocemos como “tabú”, desde el inicio de la cultura judeocristiana, que es la base de la nuestra sociedad de occidente, hasta nuestros días, todo tema relacionado al sexo genera una gran exaltación, pero a la vez, un gran interés, y esto se debe a que como lo explican los expertos, somos seres sexuales. Cada elemento de nuestro inconsciente está vinculado de forma directa o indirecta con lo sexual, y esto es el motor en buena parte, de nuestros actos y comportamientos. Sin embargo, al ser considerado un tema “restringido” e incluso prohibido, el reprimir este instinto de conocer y entender la sexualidad, puede llevar a verdaderos caos sociales, como los que vivimos en nuestros días con los embarazos no deseados a edades cada vez más tempranas, o bien la aparición de infecciones de trasmisión sexual en individuos cada vez más jóvenes.
Otros elementos de la sexualidad que nuestra sociedad patriarcalizada y dogmatizada por las creencias religiosas han ido apareciendo con la evolución de la civilización son por ejemplo la sexualidad multirracial, o multicultural, lo cual hubiese sido duramente castigada otrora por las autoridades de la moral y la fe.
En el siglo XX se da un fenómeno que si bien, aparece en el marco de la política y la macroeconomía, también ha sido implacable al afectar al ser humano como ser biológico, social y psicológico, este concepto es el de “globalización”. Somos seres cada vez más globalizados y nuestra sexualidad es un reflejo de ello. No nos es extraño a los humanos del siglo XXI, ver una pareja interracial, o intercultural, una persona afroamericana con otra asiática, o una persona latinoamericana con otra de los países escandinavos. Pero si nos remontáramos unos 80 años en el pasado, estas parejas serían vistas como fenómenos, una aberración a los ojos de una sociedad intolerante.
Ahora bien, el punto más complejo sobre nuestra sexualidad que llega a ser el pilar de la controversia, no solamente hoy en día, sino desde hace miles de años, es el de la libre escogencia sexual, o lo que llamamos en nuestros días, diversidad sexual.
Aún resulta un tema muy difícil de tratar para muchas personas el que un pariente cercano o amistad, se acepte y revele una orientación sexual distinta a la heterosexual. Tan fuerte es el tabú que permea este tema, que ha llegado a niveles políticos y sociales de gran impacto, un ejemplo de ello fue Harvey Milk, quien fuese la primera pesona abiertamente homosexual en ocupar un cargo público en los Estados Unidos, o bien las luchas que en nuestro país se llevan a cabo a favor de la Ley de Sociedades de Convivencia, la cual le permitiría a una pareja homosexual gozar de derechos semejantes a los de una pareja heterosexual. Hay que resaltar que ambos ejemplos están acompañados de enormes detractores, incluso, en el caso de Harvey Milk, el llega a ser asesinado por otro concejal, y no se puede olvidar que en nuestro país, hay un fuerte movimiento encabezado por los partidos políticos evangélicos, que buscan detener la ley ya mencionada.
Sexualidad multicultural
Todos los seres humanos somos seres sexuales, todos tenemos capacidades, aptitudes y la gran mayoría tenemos un gran gusto por el sexo, tal vez por ser algo intrínseco en nuestra naturaleza, es que cada cultura ha delimitado interesantes normas que regulan las prácticas sexuales el comportamiento alrededor de estas. A continuación un breve resumen de cómo conciben la sexualidad alunas de las culturas contemporáneas.
Islam
El Corán (libro sagrado de los musulmanes, que según su fe, lo escribió el profeta Mahoma en el año 610 de nuestra era, tras ser visitado por el Arcángel Gabriel en el Monte Hirá) contiene múltiples pasajes que concilian su doctrina con los derechos de la mujer, el pluralismo religioso y la homosexualidad; los musulmanes moderados no están de acuerdo con los prejuicios de los fundamentalistas radicales. La opresión de la mujer y muchas de las restricciones y castigos extremos de carácter sexual no nacen de la religión ni del Corán, sino de las tradiciones culturales patriarcales del Medio Oriente y del surgimiento de sectas fundamentalistas. Un ejemplo: cuando los musulmanes fundamentalistas exigen mutilar los genitales de las niñas, insisten en que la mujer lleve en público ropa que la cubra totalmente o aprueban “matar para limpiar la honra” (asesinar a aquella que haya “deshonrado” a su marido y a su familia por haber sido violada o haber tenido sexo fuera del matrimonio) no están basándose en su libro sagrado, sino en interpretaciones a veces muy rebuscadas de tradiciones que en ocasiones son muy anteriores al mismo Mahoma.
China
Los primeros manuales de sexo conocidos, así como una larga tradición de arte erótico, datan de cerca del año 2500 a.C, y representan técnicas eróticas y gran variedad de posiciones. En la China antigua, el taoísmo (que surgió hacia el siglo ii a.C.) fomentaba la actividad sexual —sexo oral, contactos sensuales y el coito— para impulsar el crecimiento espiritual y la armonía, además de la procreación. Según se creía, la unión de hombre y mujer durante la relación íntima combinaba las energías antagónicas de la mujer (yin) y del varón (yang), equilibrando así las esencias de ambos. Se alentaba al hombre a eyacular pocas veces para conservar su energía yang; el orgasmo de la mujer le ayudaba a generar más de la codiciada energía yin.
Tras la aparición del confucionismo cerca del año 1000 a.C, la cultura china recibió grandes restricciones sobre su sexualidad, catalogándola de distracción para el crecimiento. Con la llegada al poder de la revolución cultural de Mao Tse Tung en 1949, la sociedad china s ve aun más restringida en cuanto a lo que su sexualidad se refiere.
Sociedades Occidentales
Contrario a las culturas vista antes, donde se muestra que en la antigüedad había una mayor apertura sexual, e involucramiento tanto de la parte masculina como de la femenina en lo que a placer y disfrute se refiere; en el caso de la cultura occidental pasa lo contrario; son conocidos por todos los múltiples casos de represión,
...