Influencia De La Familia En El Desarrollo Social Del Niño
Mary1523 de Octubre de 2012
7.764 Palabras (32 Páginas)1.260 Visitas
CAPÌTULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo, se describen los basamentos teóricos que se consideraron necesarios para realizar la investigación, de manera que se puedan comprender tópicos tales como: Aspectos Teóricos Generales, Institucionales y Legales que orientan y ofrecen una orientación del perfil ideal tanto de la familia como del docente educación, así como también del niño y la niña de Educación Inicial.
2.1.Antecedentes de la investigación
Barón y otros (2008), realizaron un estudio titulado: Predictores familiares de la internalización moral en la infancia, para las siguientes Instituciones: Universidad del País Vasco, Universidad de Málaga y Universidad de Salamanca, en España. El estudio fue de campo, con un nivel de estudio de tipo descriptivo y propósito fue Analizar la Relación entre el Afecto, la Aceptación, la Comunicación Emocional, la Transmisión de Valores y la Intervención Moral de los Padres. La muestra estuvo formada por los padres y madres de 485 sujetos (244 niños y 241 niñas) de 6 a 8 años.
El estudio concluyó que la principal variable predictora de la capacidad de control de la conducta en las niñas fue el afecto materno, mientras que en los niños lo fueron la comunicación emocional y la transmisión de valores maternos. Las variables familiares que explican la internalización moral en los grupos extremos de niños y niñas fueron fundamentalmente el afecto, la comunicación emocional, la transmisión de valores y la intervención moral de padres y madres.
La investigación presentada se relaciona de manera teórica y metodológica, por cuanto recoge aspectos importantes relacionados con la necesidad de afecto que tienen los niños y niñas por parte de sus padres y como esto incide de manera sobresaliente en el desarrollo socioemocional del niño. Además, su conclusión enfatiza la importancia del afecto, la comunicación emocional y otros factores en la internalización moral de los niños y niñas.
Por otra parte, Jaramillo (2007), realizó un trabajo de tipo Documental para la Universidad del Norte de Colombia, cuyo propósito fue Analizar la Importancia de la Educación como Promotora de Desarrollo y en el Papel de la Familia en este Proceso, así como del rol del docente en el proceso de socialización del niño. El estudio concluyó: que a la concepción de infancia es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de conciencia social, porque ella transita entre agentes socializadores; la familia, como primer agente socializador y la escuela, como segundo agente que en estos tiempos. Además , se necesita que la familia y la escuela deban enfrenten sus obligaciones de manera conjunta para cumplir con su rol socializador, para que los niños tengan oportunidades que les permitan vivir y desarrollar la autonomía, la creatividad, la flexibilidad, la tolerancia, la cooperación, el respeto por el otro, el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
Este estudio se relaciona con el presente de manera teórica porque aborda la importancia que reviste para el desarrollo socioemocional del niño y niña los agentes socializadores como la familia y la escuela. Además, la investigación hace énfasis en el papel de la familia y escuela para que el niño desarrolle valores, tales como la autonomía, la creatividad, la flexibilidad, la tolerancia, la cooperación, el respeto por el otro, el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
Por su parte, Sandoval (2001), realizó en la Universidad de Antioquia (Colombia) un estudio de corte transversal con la metodología de los modelos lineales multinivel cuyo propósito fue Analizar el Ambiente Escolar, Familiar y Comunitario en Relación con los Comportamientos Agresivos y Prosociales en Niños de 3 a 13 años. Se utilizaron como contexto natural las instituciones educativas y las comunidades de donde provenían los niños para describir las relaciones entre el comportamiento agresivo y prosocial. El estudio concluyó: que la convivencia familiar del niño en el núcleo primario resultó ser un posible “factor protector” para la agresión física y la agresión indirecta; en este estudio se evidenció este hecho desde el punto de vista social y psicológico en que había sido tratado. La relación familiar influye fuertemente en el ambiente escolar de niño. Niños con alto desempeño tienen más alta prosocialidad; altos niveles de agresión indirecta están en relación con altos niveles de desempeño.
La investigación presentada se relaciona con este estudio en algunos aspectos teóricos, sobre todo en lo relacionado con la familia como factor protector e influyente en la seguridad y desarrollo socio emocional del niño o niña. Además, ambos estudios abordan el ambiente familiar, escolar y comunitario y su incidencia en el desarrollo emocional de los niños.
En Venezuela, Sénior (2007), realizó un estudio titulado: “El encuentro familiar, una realidad educativa en las aulas integradas del Municipio Montes”, fue una investigación de Campo con un nivel de estudio de tipo explicativo, cuyo propósito fue lograr una interacción efectiva de los padres al proceso educativo de sus hijos. Esta investigación concluyó: que el encuentro familiar permite la oportunidad de enriquecer y fortalecer a las familias con elementos que le permiten asumir de forma consciente y responsable su vocación y misión de orientar a sus integrantes.
Este estudio está relacionado con la presente investigación en algunos aspectos teóricos y metodológicos, en especial en lo referente a la interacción efectiva de los padres con sus hijos y su influencia en el proceso educativo de ellos, y en consecuencia en el desarrollo socioemocional de los mismos en el transcurso de su vida, no solo durante la niñez, sino en la vida adulta.
2.1. Bases Teóricas
2.1.1 Educación Inicial
La Educación Inicial concibe al niño como un ser social, integrante de una familia y una comunidad, con características personales, sociales y culturales propias, que, a través de un proceso constructivo y directamente relacionado con el ambiente que los rodea son capaces de aprender. De la misma manera la Educación Inicial, reconoce a la familia como el primer agente de socialización donde se inicia, forma y moldea la personalidad del niño. En este sentido, es considerada de gran importancia la diversidad social y cultural de las familias y comunidades donde los niños y niñas crecen y se desarrollan.
En la Educación Inicial el entorno social y cultural es elemental para el desarrollo infantil ya que en ese entorno se concibe a los niños y niñas como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar
2.2.1. Condiciones psicológicas del niño preescolar
Desde los 0 a los 13 años se forma la personalidad infantil, surge y se consolida el carácter y las actitudes innatas sobre las cuales los padres tienen poco control. Esta establecido producto de los estudios psicológicos y psiquiátricos, que los padres no pueden producir modificaciones de las condiciones naturales e intrínsecas de sus hijos; pero si en el aspecto externo, del medio, del ambiente y en ese sentido, el niño percibe y asimila la manera de ser de quienes le rodean.
Por esa razón, se afirma que las condiciones psicológicas, conductuales y de persona se van perfilando cuando al niño se le comienza a satisfacer las necesidades de amor, seguridad y protección, y la de afirmar su personalidad sin obstáculos demasiado arduos. En este sentido, Vicent (2000), señala:
Cuando la vida se desarrolla sin dramas, cuando la educación es normal en un medio familiar ideal, donde los padres han comprendido y asimilado sus roles respectivos, no aparece ningún problema. Pero si el medio familiar es tenso, desequilibrado, anormal, entonces si pueden nacer situaciones difíciles. Cuando una, dos o tres necesidades del niño no son satisfechas, es seguro que aparezcan y se desarrollen los complejos. (p228).
En concordancia con lo expuesto, en el desarrollo normal de un niño o niña incide la presencia de padres conscientes de sus responsabilidades, que no solo comprenden lo que implican, sino que las asumen con seriedad. De allí, que la variedad de factores que inciden en el comportamiento y desarrollo del niño, teóricamente solo pueden ser atribuidos a la conjunción de factores ambientales.
2.2.2. Concepción de la niña, el niño entre cero y seis años y su entorno social-cultural
En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y los niños como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de conducirles hasta la adolescencia y la adultez.
Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su estilo de desarrollo y aprendizaje, se caracteriza por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad, y una permanente observación, exploración e investigación de su medio. Las actividades de su vida diaria en los diferentes espacios de interacción social (hogar, maternal, centro preescolar, centros de educación inicial y de cuidado infantil, parques, juegos, reuniones familiares o infantiles) les permitirán integrarse progresivamente como miembros de una familia, de una escuela, de una colectividad.
Dentro de esta concepción el entorno del niño y la niña se aprecia con un sentido ecológico, según lo expresa Brofembrener
...