ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Amistad

MariaDiz12 de Mayo de 2013

6.505 Palabras (27 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 27

¿Para qué queremos un amigo? El valor de la amistad

«En la amistad, la distancia entre lo ideal y lo real debe ser corta; no podemos proclamar una cosa y hacer otra. Los pactos han de ser respetados, la confianza recompensada. La amistad ha de ser leal, sincera, límpida. El amigo debe querer el bien del amigo no con palabras sino concretamente, debe acompañarlo en los momentos de necesidad. En la amistad no se puede engañar ni hacer el mal, hay que saber cuáles son las virtudes del otro y valorarlas. El amigo ha de ser abierto, lleno de vida, divertido, no debe aburrir, ni abrumar, y tampoco debe ser demasiado generoso, exagerado con los regalos, puesto que si es así, suscita la necesidad de correspondencia y reconocimiento que resulta muy pesada. La amistad debe ser fresca, ligera, incluso cuando es heroica. La amistad dice siempre, incluso delante de la muerte “no hay de qué”.»

FRANCESCO ALBERONI

¿Existe aún la amistad en el mundo contemporáneo? Podemos contemplar miles de expectativas para el significado de la palabra “Amigo”, es importante definirla y de tal manera podremos resolver tal cuestionamiento. En un primer análisis al parecer ya no es así… y es que el mercado y los intereses económicos y sociales, los medios de comunicación tales como televisión e inclusive las redes sociales que hoy en día causan un verdadero impacto en los valores y formas de relacionarse de la sociedad, revelan que desafortunadamente hemos perdido mucho y a la vez hemos dejado muy poco espacio para las relaciones personales sinceras. No obstante la amistad sigue siendo un componente esencial de nuestra vida y es probable que aunque muchas cosas hayan cambiado con respecto a lo mencionado antes, esto ocurra en la misma medida que en la antigüedad. La palabra amistad no tiene un solo significado sino varios y esto no es nuevo; y por supuesto, que dentro de su significado, es pertinente resaltar la grandeza e importancia que una palabra como: “Amistad” tiene realmente.

Hoy, a través de este escrito hablaré de un tema trascendental, algo tan cotidiano y que hasta cierto punto podría sonar trivial: “El valor de la Amistad”. Una de las razones por la cual elegí escribir de este tema, es precisamente lo mencionado en el texto anterior. Considero que con el paso del tiempo al igual que muchos otros valores, el valor de la amistad se ha devaluado casi en su totalidad, y con esto me refiero principalmente al empleo de la palabra como tal. ¿Cómo se explica que todos aquellos que se dedican a escribir y a explorar las entrañas de las personas, de su forma de demostrar afecto, de sus pasiones, de su personalidad, escriban con mayor o menor fortuna sobre las distintas formas de alcanzar la felicidad (el amor, la sexualidad, la personalidad) y sin embargo hayan dejado de lado una figura sin la que el ser humano no habría podido subsistir a lo largo de la historia? Y no es exageración, ya que estoy totalmente segura de que todos, sí: todo mundo, ha necesitado contar con amigos para seguir adelante. Considero que el saber, conocer y leer sobre un tema como éste, es de suma importancia hoy en día, precisamente y de nuevo lo retomo, por la pérdida y devaluación en los valores en esta época en la que nos toco vivir.

Un ejemplo rápido que se me ha ocurrido para el planteamiento de la necesidad de contar con alguien, es una situación muy común hoy en día: La decisión de parejas “modernas” con respecto al no tener hijos o las que a lo sumo tienen uno solo. ¿Por qué plantear este ejemplo? Pues porque considero que tal situación ha aumentado la necesidad de tener o contar con otro tipo apoyo, alguien en quien confiar nuestras vidas, en quien descansar o incluso con quien se enfadarnos. Esta necesidad día a día crece y creo que se ha hecho cada vez más indispensable. Personalmente, puedo afirmar que éste alguien siempre será la persona a quien más próxima se tenga, personas que se convierten en verdaderos confidentes y psicólogos personales: Los Amigos. En vista de las consideraciones preliminares, lo lógico sería que todos contásemos con muchos amigos. Sobre todo teniendo en cuenta, que como se menciona antes, la institución de los hermanos se está extinguiendo en la sociedad actual, ya que su concepto se diluye precisamente porque muchas familias ya cuentan con un solo hijo. Así la idea de hermandad se va perdiendo, cada vez hay menos parejas estables, por lo que cabría suponer que todos nosotros deberíamos tener más amigos… Sin embargo ¡Qué pocos amigos íntimos tiene el común de los mortales! Y puede ser que esto suene hasta cierto punto muy crudo, pero es la realidad, y creo que no soy solo yo quien ha de contar a sus amigos verdaderos con los cinco dedos de una mano o inclusive menos.

En fin, en este escrito como ya lo he dicho, quiero dar a entender la importancia de un valor tan importante como es éste. Más adelante, me adentraré en los diferentes tipos de amistad, sus grados, el cómo conservar este tipo de relaciones y también uno de los problemas de ésta, que es, la Soledad. Veremos cómo funcionan nuestras amistades y qué intensidades tienen en la actualidad y principalmente el: “cómo conectar con los demás”

1. El significado de la palabra amistad

Para comenzar quiero definir y tratar de dejar un poco más claro el significado del término con una definición de uno de los autores que consulte, Enrique Rojas: catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica. Él nos dice que: “La amistad es un sentimiento positivo entre dos personas, que se inicia a través de una simpatía u estimación mutua.” A través de la lectura que realicé sobre sus diferentes estudios, considero que me es posible desglosar esta definición explicando sus principales términos. El que la amistad sea un Sentimiento positivo significa que es un estado afectivo, interior y subjetivo que nos empuja a buscar a esa persona. Se va produciendo una especie de magnetismo, de atracción, que nos conduce con frecuencia a estar con ella, a dialogar y compartir. Los sentimientos hacen de puente entre los instintos y la razón. Por ellos la vida alcanza unas notas de humanidad muy especiales. La Simpatía por su parte se puede definir como una sintonía recíproca, un estar en la misma “onda”. Esas dos personas, a medida que van conociéndose, descubren que existen unos lazos. Tenues a veces y fuertes otras, nos descubren de pronto a alguien con quien podemos entablar una relación que tiene futuro, que puede ser duradera. Es algo así como una sorpresa agradable desde los contactos iniciales, las primeras pláticas, etc. Por eso: “La amistad es alegría, nos colma, nos apacigua y serena”.

El Respeto es uno de los principales pilares de la amistad. El respeto implica atención, amabilidad, aceptar ideas diferentes a las propias, afecto y consideración. El amigo valora la dignidad del otro y lo aprecia en todo lo que vale. “La tolerancia es la clave”, como ya reseñaba Voltaire. El respeto queda de manifiesto en la capacidad del diálogo, en ese saber escuchar que a veces nos resulta tan difícil. Yo creo, que el que sabe dialogar siempre es tolerante y tiene amplitud de miras. Es muy importante saber hablar sin ofender ni descalificar.

En fin, en resumen, el amigo sabe aceptar al otro como es, y lo valora de una forma benévola.

2. El amor de Amistad

La amistad es una forma de amor sin sexualidad. En el amor conyugal se combinan los dos aspectos: afecto y sexualidad, pero en la amistad es, ante todo, afecto. No hay amor duradero si nace de la carencia, si ocurre así, arranca descompensado y puede generar oscilaciones tan fuertes que las dificultades, y obstáculos que a veces se nos presentan y que pueden llevarse a la amistad por delante.

El amor de amistad es una relación de simpatía que se produce hacia otra persona. Tiene cierta intensidad y supone un determinado nivel de entendimiento. Este tipo de amor constituye uno de los mejores regalos que nos ofrece la vida, pues da a la relación humana su dimensión de proximidad y comprensión. La amistad, en este sentido, sería componente fundamental de las cuatro vivencias afectivas más importantes que podemos experimentar: sentimiento, emoción, motivación y pasión, según el autor y psiquiatra Enrique Rojas. Invirtiendo los términos, podemos considerar que lo que comúnmente conocemos por amor es en realidad una forma de amistad, sólo que incluyendo en esta ocasión un componente sexual. En ambos sentimientos hay donación y confidencia, conocemos a alguien por dentro y nos entusiasmamos con lo que vemos, con sus palabras, sus gestos y sus actitudes.

Como se menciona en la primera parte, de acuerdo a la definición dada, la amistad es un afecto positivo entre dos personas. La afectividad constituye uno de los capítulos más importantes de la psicología y la psiquiatría. En esta investigación pude encontrar como dos funciones psíquicas fundamentales en el comportamiento humano, la inteligencia y la afectividad. Y bueno, creo que no me resulto muy fácil definir la palabra afectividad, sin embargo, yo sé que todos sabemos un poco sobre ella, y de acuerdo a uno de los autores que leí, encontré que la afectividad es: Un estado subjetivo, interior en el cual el protagonista es uno. Por medio de tal estado todo se percibe como un cambio que recorre la intimidad y la modifica. Es también una experiencia personal que conocemos por nosotros mismos y no por lo que nos cuentan otras personas. Puedo concluir con esto, que el contenido de la vivencia de la afectividad es un Estado de ánimo. El amor de amistad involucra diferentes planos, que constituyen cambios físicos, psicológicos y mentales. Lo físico lleva y conduce a encontrarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com