La Disgrafía: Trastorno En El Aprendizaje En Niños De 6-8 años, Del Tercer Grado "a" Turno Matutino Del Inst. Camilo Zapata En El Distrito III De Managua, Segundo Semestre Del año Lectivo 2014.
2201200522 de Mayo de 2015
19.392 Palabras (78 Páginas)498 Visitas
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La Disgrafía: trastorno en el aprendizaje en niños de 6-8 años, del tercer grado "a" turno matutino del Inst. Camilo zapata en el Distrito III de Managua, segundo semestre del año lectivo 2014.
Integrantes:
Deyanira Isabela Reyes Vásquez
Francisca Barbosa Reyes
Janeysi Jaqueline Miranda Aguirre
Lisseth Morales López
Docente: Msc. Bárbara Pavón
Managua, 29 de noviembre del 2014
LA DISGRAFÍA: TRASTORNO EN EL APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6-8 AÑOS, DEL TERCER GRADO "A" TURNO MATUTINO DEL INST. CAMILO ZAPATA EN EL D-3 DE MANAGUA, SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO LECTIVO 2014.
ÍNDICE GENERAL
A.- PÁGINAS PRELIMINARES
i Página de carátula o portada
ii Índice general
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 6
II. JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 10
III. OBJETIVOS GENERALES........................................................................ 12
1. Objetivos específicos..................................................................... 12
IV. HIPÓTESIS................................................................................................. 13
V. ANTECEDENTES....................................................................................... 14
VI. MARCO TEÓRICO.................................................................................... 20
1. BASES TEÓRICAS.......................................................................... 20
1.1 Aprendizaje........................................................................ 20
1.2 Enseñanza.......................................................................... 21
1.3 Proceso de Enseñanza Aprendizaje................................ 21
1.4 Proceso de la Escritura..................................................... 22
1.5 Proceso Psicológico implicado en la escritura.............. 23
1.6 Grafía.................................................................................. 26
2. DEFICIENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCRITO........................... 27
2.1 Disgrafía………………………………………………………. 27
2.2 Etiologías o Causas………………………………………… 28
2.3 Clasificación de las Disgrafías…………………………… 33
3. CARACTERÍSTICAS E INDICADORES DE DETECCIÓN DE LA DISGRAFÍA..................................................................................... 38
3.1 DETECCIÓN DE LA DISGRAFÍA EN EL ENTORNO ESCOLAR DEL 3ER GRADO A, DEL INST. CAMILO ZAPATA DISTRITO III DE MANAGUA................................... 41
4. DIAGNÓSTICO.............................................................................. 43
4.1 Diagnóstico Escolar……………………………………... 44
4.2 Diagnóstico Global………………………………….…… 45
4.2.1 Historia Clínica............................................... 46
5. ESTUDIO DE LAS FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.............................................................................. 47
5.1 Nivel Mental.................................................................... 47
5.2 Dominancia Lateral........................................................ 47
5.3 Dominancia Ocular........................................................ 48
5.4 Dominancia Podálica..................................................... 49
5.5 Organización Perceptiva............................................... 49
5.6 Estructuración Rítmico-Temporal................................ 50
5.7 Estructuración y Orientación Espacial........................ 51
5.8 Lectura Mecánica.......................................................... 51
5.9 Lectura Comprensiva y Crítica..................................... 51
6. TRATAMIENTO LOGOPÉDICO.................................................. 51
6.1 Psicomotricidad Global y Fina.................................... 52
6.2 Percepción.................................................................... 53
6.3 Visomotricidad............................................................. 53
6.4 Grafomotricidad........................................................... 53
6.5 Grafoescritura.............................................................. 53
6.6 Perfeccionamiento Escritor........................................ 54
7. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LOS TERAPEUTAS......... 54
8. SUGERENCIAS PARA LOS PADRES CON NIÑOS
DISGRÁFICOS.......................................................................... 55
9. EJERCICIOS PARA NIÑOS CON DISGRAFÍA.......................... 59
10. ¿QUÉ SE PUEDE HACER SI LA DISGRAFÍA AFECTA EL CONTENIDO DE LA ESCRITURA?..................................... 60
11. DISGRAFÍA Y SUS CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS......................................................................... 62
VII. MARCO METODOLÓGICO.................................................................. 63
1. SELECCIÓN DE MUESTRA......................................................... 63
2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO
INVESTIGATIVO.................................................................... 63
VIII. RECOMENDACIONES........................................................................ 65
IX. CONCLUSIONES................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 70
ANEXOS..................................................................................................... 72
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se realizó con la inquietud de determinar el nivel de conocimiento y apreciación de los problemas de aprendizaje que tienen los niños, específicamente en el trastorno de aprendizaje en la escritura, cada día más frecuente en el mundo escolar, y que se le denomina DISGRAFÍA.
La disgrafía puede definirse en términos generales como un déficit de habilidades en la escritura, no explicables por trastornos motores, deficiencia mental, falta de motivación u oportunidad educacional adecuada, y la escritura por tanto es; la transformación del lenguaje en gestos motrices, donde el aprendizaje es necesario porque los gestos a utilizar no se dejan al arbitrio del escribiente, sino que deben ser previamente admitidos como tales. Sólo de esta manera es posible que tenga un valor de comunicación interpersonal (Monedero, 1984). En esta apreciación, radica la importancia de nuestro análisis en el trastorno en la escritura, debido a que se refiere a la inhabilidad de producir una letra legible, y donde el alumno generalmente tiene una clara imagen de lo que desea codificar por escrito, pero le es imposible recordar cómo se escriben ciertos símbolos específicos; y como la escritura es una de las habilidades del lenguaje, que deben ser potencializadas y adquiridas por el/la niño(a) para su buen desarrollo social, y para un excelente proceso en la comunicación, la adquisición de la cultura, la competencia laboral, social, cognitiva, la adquisición de conocimientos, entre otros.
Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita. Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también
ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas
...