ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación Científica

ESTUDIOSAEnsayo6 de Septiembre de 2013

3.445 Palabras (14 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 14

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA doc n*4

El conocimiento y el manejo de las habilidades de investigación, constituyen un aspecto esencial para la vida académica universitaria y se torna en una herramienta crucial para el trabajo que realizará a lo largo de su carrera profesional. El estudiante debe aprender: cómo plantear un problema, delimitarlo, seleccionar la información relevante correspondiente a los antecedentes teóricos y empíricos del estudio, diferenciando los tipos de investigación, la correcta definición de variables y la manera de proponer hipótesis de trabajo de carácter exploratorio. Asimismo, las normas básicas para la elaboración de hipótesis científicas propiamente dichas.

El estudiante requiere saber construir y aplicar una matriz general que permita operacionalizar las variables generales en dimensiones e indicadores genéricos o subvariables específicas, facilitando la organización adecuada del marco teórico correspondiente al trabajo que se pretende. El marco teórico no será únicamente un acopio de información. Por el contrario, obtiene su validez si los autores comentan estas ideas y seleccionan información que pueden aceptar y/o rechazar.

Por último, se hace necesario que el estudiante conozca los diferentes tipos de diseño de contrastación –sea descriptiva simple, estudio de casos y pre experimental, cuasi experimental y experimental propiamente dicha y su diferenciación debe lograrse a través de ejercicios específicos en base a caso.

Culmina esta unidad con el desarrollo de la metodología y el reforzamiento teórico y práctico relacionado con la definición de los sujetos, las técnicas de obtención y procesamiento de los datos, la adecuada presentación de los mismos y su comentario o discusión. Aspecto este último que debe alcanzarse a través de ejercicios que enfaticen la capacidad para el establecimiento de inferencias que permitan generalizar las conclusiones. La unidad se orienta, asimismo, al reforzamiento de las pautas de redacción científica en un informe de investigación y consecuentemente a las normas de asentamiento bibliográfico.

Un aspecto esencial del trabajo universitario y lo que otorga su razón de ser a la institución, es la función de investigación. La investigación debe enfatizarse en el estudiante desde el inicio de la carrera, de modo que oriente su disciplina de estudio y vaya forjando una adecuada actitud científica. La investigación adquiere así un carácter básicamente formativo, el de reforzar las potencialidades del futuro profesional como ser capaz de un pensamiento reflexivo, crítico, analítico y creativo al mismo tiempo que como individuo responsable de sus propias decisiones, cooperativo, independiente y con un sentido ético social.

Qué es Investigación

Bunge (1969) define investigación como el proceso y un método que tiene como objeto el estudio de problemas de la realidad, cuyas soluciones deben deducirse total o parcialmente de los hechos. Se propone en forma imperativa descubrir lo desconocido, alcanzar lo imprevisto, formar el conocimiento científico.

Para P. V. Kopnin (1966: 553), la ciencia es:

"la sistematización del saber y la forma superior de síntesis. El sistema de la ciencia se expresa en la organización de principios, categorías, axiomas y leyes, se comprueba por la práctica y avanza por sí mismo reproduciendo nuevas verdades partiendo de las ya conseguidas".

Mario Bunge (1967) señala que si el conocimiento científico es un sistema de ideas establecidas en determinada época histórica y en determinada cultura, la investigación científica es una actividad productora de nuevas ideas en la búsqueda constante de la verdad objetiva. Toda investigación debe partir de un sentimiento de la existencia de un vacío en la información, sobre el cual debe localizarse, definirse y valorarse el problema para luego formularlo, estableciendo los objetivos del trabajo y la hipótesis o solución teórica posible de dicho problema, que deberá ser demostrada.

Para llegar a esta verdad se creó el "método científico". Este es en verdad una estrategia de la investigación científica que se ha ido paulatinamente desarrollando desde el s. XVII hasta ser actualmente aplicable a todas las formas del conocimiento y no solamente a la ciencia experimental. El “método” es la vía que permite que toda investigación se desarrolle en forma eficaz, a través de la aplicación de técnicas y procedimientos para plantear los problemas de investigación, formular las hipótesis y comprobarlas.

Los procedimientos de un método científico constituyen pasos secuenciales hacia el descubrimiento de la verdad en los cuales el investigador utiliza determinadas técnicas y herramientas o instrumentos con los cuales registra el conocimiento que va alcanzando.

Como se comento en la unidad previa, el conocimiento científico llega a realizarse a través de métodos lógicos de inducción, deducción, análisis y síntesis utilizados por todas las ciencias y los específicos de cada cual, tanto teóricos como empíricos.

a) Métodos teóricos: Para aquellos problemas que no permiten una observación directa. Son cualitativos y se refieren en especial a las ciencias sociales

b) Métodos empíricos: Se utilizan en los problemas de investigación que necesitan de la observación, la medición y la experimentación y permiten describir y explicar las características observables de la realidad.

El proceso tradicional que corresponde al método científico parte de la PERCEPCIÓN que corresponde de una realidad que incluye la toma de información de la realidad observada. Se llega entonces a la fase de DESCRIPCIÓN, aquella en la que se codifica y ordena la información obtenida. El siguiente paso es la fase de INTERPRETACIÓN que es el planteamiento del problema y las hipótesis. Se continúa entonces con la fase de CONTRASTACIÓN DE LA HIPÒTESIS, ya sea para investigaciones cualitativas y descriptivas o bien de carácter experimental, para lo que se requiere de técnicas específicas de acuerdo al tipo de investigación. Obtenidos los resultados, requieren ser discutidos, analizados y generalizados en inferencias. El proceso puede culminar allí o bien seguir en la fase de APLICACIÓN o sea la realización práctica de una propuesta ya sea como esquematización de los modelos conceptuales dados en la teoría y la práctica en sí misma. La efectividad de esta aplicación constituye, desde ya, un

problema de investigación en sí mismo y su análisis vuelve a plantearse siguiendo las fases indicadas.

El "método científico" seguiría entonces el siguiente proceso:

a) Descubrimiento del problema de investigación

b) Planteamiento preciso del problema

c) Recolección de información relevante (datos teóricos y empíricos)

d) Determinación de la metodología a seguir (y de los instrumentos a utilizar) Tentativa de solución (propuesta y definición de alternativas de solución)

e) Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías o técnicas) o producción e nuevos datos empíricos

f) Procesamiento y contrastación de la información

* Organización de la información

* Análisis de la información

* Interpretación de la información

g) Generalización de los resultados (elaboración de conclusiones)

h) Redacción del informe de investigación

Fuente: WYNN, Ch. & WIGGINS, A. W, (1995) The five biggest ideas in science. New York: John Wiley & Sons, Inc. p 63

Fuente: Esquema basado en CABALLERO ROMERO, Alejandro: 2000. Metodología de la Investigación Científica. Diseños con Hipótesis explicativas. p107.

Analizados estos esquemas, es posible plantear una definición de investigación científica.

Según Ander-Egg (1971) la investigación científica es:

“un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos y datos, racionales o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto” (p.448)

A su vez, Caballero Romero (2000) afirma que:

“La investigación científica es una estructura racional que integra como elementos indispensables a la investigación y a la ciencia y, en ese orden necesario, es decir que privilegia el conjunto de actividades que realizamos para obtener conocimientos nuevos sobre problemas nuevos que afectan la realidad pero que son nuevos respecto al conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la humanidad”. (p.40)

Elementos de la investigación científica son:

Sujeto Agente Quien desarrolla la actividad, el investigador

Sujeto Objeto Lo que se indaga, la materia, el tema

Medio Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Métodos, técnicas e instrumentos

Fin Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda

El investigador debe tener como cualidades actitudes de carácter cognoscitivo, reflexivo, objetivo y habilidad en el manejo de métodos y técnicas así como orden y perseverancia

Requisitos básicos en la investigación

A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com