La Psicología Humanista
PattyOropeza5 de Diciembre de 2013
517 Palabras (3 Páginas)378 Visitas
La psicología humanista surgió en Norteamérica en la década de los sesenta, después de un largo periodo de desarrollo, orienta a promover una psicología interesada en los problemas humanos.
Los psicólogos humanistas americanos no se inspiraron en la psicología fenomenológica, ni en la filosofía experimental
Maslow, considerado el inspirador de la Psicología Humanista, declara que estaba inconforme con el pensamiento existencial ya que este no tomaba en cuenta “los hechos de la genética y de la psicología constitucional y su negación de la naturaleza humana” y la veía solo como una base filosófica que actualmente le falta a la psicología.
La Psicología Humanista, quese desarrolló en la década de los cincuenta, fue en la década de los sesenta cuando surge su lanzamiento y consolidación, y es entonces que Maslow la denomina “la tercera fuerza”
La Psicología Humanista estaba decidida a superar la orientación determinista, deshumanizante y despersonalizadora de la psicología empírica del momento y dar respuesta a cuestiones específicas.
Los primeros encuentros formales donde se propuso el lanzamiento de la psicología Humanista se desarrollaron entre 1957 y 1958, y en 1960 se organizó un comité para el establecimiento de la Asociación para la Psicología Humanista y de su revista. El reconocimiento definitivo de la American Association for Humanistic Psychology se obtuvo en 1970, al ser aceptada como miembro de la American Psychological Association.
Aunque se debe a Maslow la expresión de “tercera fuerza”, el menciona que no está en contra de las otras 2 fuerzas (Conductismo y psicoanálisis), sino que la Psicología Humanista era concebida como una superestructura más amplia y en la cual podían albergarse las demás.
La psicología Humanista tuvo una muy rápida expansión del movimiento, sin embargo hubo muy poca aceptación por parte de la psicología académica ya que esta no la veía como una auténtica alternativa científica según Caparrós, Maslow propone ideas para que la psicología sea más humanista, como interesarse más por los problemas humanos en general y menos por los corporativistas, centrarse en los problemas reales de las personas y no tanto en los métodos, ser positiva y menos negativa.
Sin embargo aún no estaba bien definido que es lo que se entendía por Psicología Humanista. Se le confundió con el movimiento del potencial humano, por el enorme arsenal de técnicas desarrolladas, orientadas a la autoexpresión, la autorrealización y la autogratificación.
Rogers, pensaba que la psicología humanista no ha producido un impacto profundo por la falta de contribuciones científicas significativas al campo del conocimiento psicológico, sin embargo mencionaba que ha producido este impacto en el ámbito sociocultural, en el aprendizaje y conocimiento experiencial. Se considera que la Psicología Humanista ha sido invadida por tendencias surgidas al margen de su inspiración, al no haber desarrollado, a diferencia del Psicoanálisis y el Conductismo, una metodología propia. Además de que en la Psicología humanista existen multitud de técnicas de psicoterapia o “crecimiento personal” cuyo denominador común es muy difícil de identificar. Aunque, según Moustakas, “humanista” no significa lo mismo que antes, sino que continúa entendiéndose de acuerdo a las concepciones y valores propios de cada uno, relativos a la libertad, la ciencia, la fe, la naturaleza y experiencia humanas.
...