La Victimologia En Mexico
rokr7819 de Enero de 2013
720 Palabras (3 Páginas)2.433 Visitas
.LA VICTIMOLOGÍA EN MÉXICO En México hemos tenido un importante desarrollo victimológico, en la teoría y en la práctica, que se inicia con las discusiones sobre la reparación del daño y los primeros estudios de víctimas en la década de los años treinta. En 1969 se publica la Ley sobre auxilio a las víctimas del delito del Estado de México, norma pionera en la materia sobre ésta materia. En los años sesenta, se inician los primeros estudios propiamente victimológicos con Rodríguez Manzanera. Para la década de los ochenta, se fundó la primera cátedra de Victimología en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y se realizan las investigaciones sobre las víctimas que servirán de base para la fructífera década final del siglo, con Muñoz Sánchez, Rodríguez Manzanera, Sabido, Tocaven, etc. El III Congreso Nacional de Victimología, organizado por la Sociedad Mexicana de Criminología y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se celebró en febrero de 1989, y se dedicó por completo a la Victimología, en cinco grandes temas: Aspectos generales, lo jurídico, las víctimas, la victimización y la problemática en Criminalística y en Medicina Forense. El éxito de este evento marca el arranque de una activa labor. Ese mismo año (abril) se inicia el gran programa de agencias especializadas, a cargo de María de la Luz Lima, y todo el proyecto de atención a víctimas desde la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, modelo que ha sido la base para la creación de servicios a víctimas en varias entidades federativas. La Sociedad Mexicana de Criminología abrió su sección de Victimología, la que dio lugar a la Fundación Mexicana de Asistencia a Víctimas (institución de asistencia privada), que además de sus funciones de auxilio a víctimas y capacitación de personal, publicó una revista especializada y ha editado un libro en el que describe el modelo mexicano y se relata su historia; así como el Manual de Recursos y estrategias de la ONU, para luchar contra la violencia doméstica. En 1993 México reforma su Constitución Federal para reconocer los derechos de las víctimas del delito; varios Estados de la República han introducido en sus legislaciones normas referentes al goce y ejercicio de dichos derechos y hay una iniciativa de ley para el Distrito Federal. En 1995, la Sociedad Internacional de Criminología, con la Sociedad Mexicana de Criminología, celebró en la Universidad La Salle de México el 50 Curso Internacional de Criminología, cuyo tema general fue: «Justicia y Atención a Víctimas del delito», bajo la dirección de Rodríguez Manzanera y con la participación de varios renombrados victimólogos.
VICTIMA
Se entenderá por «víctimas», las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
VICTIMIZACIÓN
Es una interrupción significativa en la vida de una persona o grupo por una fuerza externa que causa un daño o perjuicio.
La Victimización se clasifica, según el autor que se consulte, en:
Primaria
Secundaria
Terciaria
Desde el punto de vista victimológico, los tres procesos de victimización, son los siguientes:
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA. Es la derivada de haber sufrido un delito, que cuando va acompañado de violencia o experiencia personal, pueden ser físicos, económicos, psicológicos o de rechazo social.
La víctima del delito no solo ha de enfrentarse con los perjuicios derivados de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido que conlleva el delito, sino que en muchos casos, conjuntamente a éste, se producen otra serie de efectos que inciden en la gravedad material del daño o perjuicio producido.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA. Es aquella que se deriva
...