ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La disartria

safiroEnsayo25 de Mayo de 2012

3.239 Palabras (13 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 13

Disartria: Es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico, y quegeneralmente se acompaña de alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos buco faríngeos y en ocasiones de incoordinación fono respiratoria.

La disartria, que es fundamentalmente un problema del habla, se acompaña en la mayoría de los casos de problemas concomitantes de voz, dada la íntima relación anatómica y funcional que tienen estos dos niveles de comunicación y de la participación frecuente de la misma inervación para ambas funciones.

Dislexia es la dificultad para leer y escribir con fluidez, como comentábamos en la entrada de “hiperlexia”, viene a ser lo contario a ésta. Los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo a la hora de clasificar a la dislexia como un “desorden específico de la lectura” o un “desorden del lenguaje”. Las personas que la padecen suelen tener problemas de coordinación y organización. La dislexia suele ser detectada durante la infancia, aunque puede afectar a cualquier persona a lo largo de su vida.

LA DISCAPACIDAD.

La discapacidad tiene que ver con "la disminución de una capacidad en algún área específica", es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales" o también se la puede definir como "toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano."

La O.M.S. define la discapacidad como "la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social."

Las consecuencias de la discapacidad dependen de la forma y profundidad con que alteran la adaptación del individuo al medio. La discapacidad puede ser definitiva o recuperable (en tanto susceptible de mejorar en ciertos aspectos) o en fin, compensable (mediante el uso de prótesis u otros recursos).

Por ello, es importante analizar el grado de la discapacidad (leve, moderada, severa o muy severa, en relación cuantitativa con la disminución o alteración funcional), su evolutividad (progresiva, estacionaria o regresiva) y si es congénita o adquirida, puesto que las consecuencias en uno u otro caso han de ser diferente, como lo serán también las reacciones psicológicas del individuo y su entorno familiar.

Existen diferentes tipos de discapacidad, entre ellas se encuentra la discapacidad cognitiva o mental, física, Y sensorial. También existen muchas enfermedades que producen discapacidades y que en muchas casos no son tipificadas como tal por ejemplo: la obesidad, la artrititis, los problemas cardiacos, etc...

Discapacidad Cognitiva: Es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal.

DISCAPASIDAD FISICA: Personas con perdida en la capacidad física. Las principales enfermedades asociadas son: Parálisis Cerebral, Parkinson, Esclerosis Múltiple. Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas.

DISCAPACIDAD SENSORIAL: Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial, encontramos la discapacidad visual, la discapacidad auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo la hipoagusia que es la disminución en la sensación del gusto.

DIFIICULTADES DEL APRENDIZAJE.

8.1. Definición:

_ Es una perturbación en uno o más de los procesos psicológicos fundamentales relacionados con el entendimiento, empleo del lenguaje sea hablado o escrito.

_ Discrepancia significativa entre el potencial del niño para aprender y su rendimiento actual en una o más de las siguientes áreas: expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita, lectura básica, comprensión lectora, cálculo y razonamiento.

_ Según Mariana Narvarte, es una alteración o bloqueo temporal y específico que impide el desarrollo escolar general o de un área determinada, y que deteriora el aprendizaje y acumulando contenidos no aprendidos.

8.2. Tipos de dificultades de aprendizaje más comunes:

-Dislexia: dificultad en la ejecución y expresión de la lecto-escritura, denunciada por errores gráficos.

_Trastorno grave de lectura que compromete la decodificación fonológica (el análisis de los sonidos constitutivos), el reconocimiento de palabras y la memoria verbal otorgando características de inseguridad y frustración.

-Disgrafía: Escritura defectuosa sin que sea importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique.

_ Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional dándose pese haber recibido estimulación cultural y pedagógica.

Discalculia: Abarca los trastornos del aprendizaje de cualquiera de los conocimientos que componen el cuerpo de las matemáticas y de modo más específico para aquellas dificultades en la utilización de los números y en la realización de operación aritméticas.

_ Dificultad en el grafismo de números o la interpretación de cantidades.

_Dificultad en los mecanismos matemáticos operaciones y actividades de comprensión.

8.3. Causas:

Dentro de la teología de origen orgánico entran cuatro bases fundamentales: el concepto de disfunción cerebral mínima, las patologías de los que podrían derivarse tal disfunción, las relaciones que existen entre los diversos tipos de disfunción cerebral, la relación existente entre disfunción cerebral y dificultades específicas del aprendizaje.

Dentro de la etiología de origen ambiental se considera que hay niños que manifiestan dificultades específicas del aprendizaje y otras conductas que se consideran producto de la influencia del ambiente.

Dos de los factores que influyen adversamente en la capacidad del niño para aprender son la falta de experiencia temprana y el desarrollo emocional.

Otros autores señalan factores que intervienen ante un trastorno de aprendizaje.

-Factores Orgánicos: Tienen que ver con el funcionamiento de los órganos directamente comprendidos con la manipulación del entorno, además con el funcionamiento glandular, no solo por su relación con el desarrollo general del niño, sino por que muchos estados de falta de atención, concentración, lagunas mentales y somnolencia suele explicarse por la presencia de definiciones glandulares.

-Factores Ambientales: Indican posibilidades reales que le brinda el medio al niño, cantidad y calidad de estímulos que constituyen el aprendizaje del niño, características de la vivienda, del barrio, de la escuela, los canales de cultura, la familia, medios televisivos.

8.4. Características:

Se observan cinco características que definen a los niños con problemas de aprendizaje:

_ Trastornos en la actividad motora: se consideran cuatro perturbaciones en la actividad motora:

-Hiperactividad: Movimiento excesivo o acelerado donde el individuo es incapaz de estarse quieto y está distraído.

-Hipoactividad: Insuficiencia de actividad motora.

-Falta de coordinación: Torpeza física y falta de integración motora, insuficiencia al correr, saltar, dificultades en el equilibrio, caídas, tropezones, etc.

-Perseverancia: Continuación automática y a menudo involuntaria de un comportamiento, es persistente en una sola acción y le cuesta trabajo pasar a otra.

_ Trastornos de emotividad: Ante un niño con trastornos motores, se produce la dependencia materna, conllevando a que se presenten problemas de carácter perceptivo o intelectual, que dificultan los intentos del niño por hacer contacto por el mundo, lo cual conlleva a frustraciones y malas interpretaciones de la realidad.

_Trastornos en la percepción: Las perturbaciones perceptuales, se definen como la incapacidad de discriminar e interpretar las sensaciones.

El problema se puede ubicar en el niño como la reproducción inadecuada de formas geométricas, las confusiones entre la figura y el fondo, las inversiones y las rotaciones de letras se aceptan como prueba que existe algún problema de percepción visual. La incapacidad para reconocer tonalidades o para diferenciar entre sonidos, puede ser causa de una mala percepción auditiva. Si es capaz de identificar objetos familiares solo con el tacto se diría que existe una dificultad cutánea. El mal funcionamiento en la percepción cenestésica y vestibular puede trastornar la retroalimentación interna respecto al movimiento, de donde surgirán problemas de coordinación, direccionalidad, orientación espacial y equilibrio.

_Trastorno en la simbolización: Tiene que ver con el racionamiento concreto y abstracto. A ese nivel de operación, el cerebro integra la percepción y la memoria.

_Trastorno de la atención: Se puede clasificar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com