La revolución del psicoanálisis, la vida y obra de Freud
Camila AgredoReseña27 de Marzo de 2017
554 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
Universidad del Valle
Facultad de Humanidades - Escuela de Trabajo Social
Santiago de Cali
[pic 1]
Agredo María Camila – 1733588
LA REVOLUCION PSICOANALITICA
Desarrollo de la Personalidad
Docente Maritza Charry Higueras
marzo de 2017
La revolución del psicoanálisis, la vida y obra de Freud
En el siglo XIX se desarrollaba un contexto histórico problemático, la sociedad estaba muy cerrada a las nuevas ideas y planteamientos que demostraran temas poco mencionados. El psicoanálisis planteado por Freud era la respuesta a muchos traumas personales que se encontraban en el inconsciente y se veían reflejados en patologías, Freud plantea en lo largo de su vida el desarrollo infantil ligado a la sexualidad y la influencia de este en la vida adulta, lo cual revoluciona el concepto sexual de la época y la manera en la que se veía la inocencia infantil, para ese entonces Freud se ve expuesto a la desaprobación y humillación de la personas que lo veían como un enfermo y libertino.
El psicoanálisis se destaca por la negación de los problemas del inconsciente, a lo largo de su vida profesional Freud se da cuenta del significado de los sueños y las acciones que están siendo reflejadas por los recuerdos y los traumas del pasado, por lo cual además se hace necesario las charlas y la hipnosis para entrar a las mentes de las personas sin encontrar barreras que bloqueen los recuerdos negativos.
El psicoanálisis demuestra como los pensamientos y sentimientos fuertes repercuten en el sistema nervioso y crean patologías; cuando las emociones fuertes no pueden ser expresadas físicamente como el llanto, afectan y se manifiestan de distintas maneras patológicas. El recuerdo principal en el que Freud basa sus teorías se desarrolla respecto al sexo como la raíz de una enfermedad neurótica, pero elemental en el desarrollo infantil, creándose así el apego y sentimiento pasional hacia los padres y los complejos que estos conllevan (complejo de Edipo y complejo de Electra), los cuales a pesar de sonar escandalosos se exponen como inevitables en el desarrollo personal (etapa infantil).
Freud es el primero en auto analizarse, lo cual marca la historia de la psiquiatría, interpretar el propio inconsciente y analiza sus sueños lo relaciona con su personalidad y problemáticas, lo cual lo hace afrontar distintos hechos y analizar los procesos del desarrollo del ser humano, con los que se ayuda para demostrar el inconsciente reflejado en la cotidianidad y consigue darse a entender y conseguir el apogeo que necesita para que esta rama de la psicología sea tomada en cuenta.
Es interesante como con el psicoanálisis se superan fobias y patologías que no se relacionan con un problema físico, sino que el cuerpo crea defensas e intenta transmitir problemas que no nos dejan sentirnos en paz.
En la época de la segunda guerra mundial Freud no podría sentir aprobación respecto a sus teorías el desprestigio no le permitía exponer sus ideas y alcanzar sus ideales; el psicoanálisis se vio limitado por la mente cerrada de la sociedad, era escandaloso hablar de traumas sexuales y la desaprobación de la medicina respecto al enfoque psicológico que se le da a las enfermedades físicas y la hipnosis como posible cura.
Bibliografía:
-Marthe, Robert. (1966). La revolución psicoanalítica. Introducción y capítulos 2, 3 y 4. Pp. 23-81
-Cascio, M. (productor) y Harris, B. (director) (1995). Singmund Freud grandes biografía (documental). E.U: Greystone Communications, Inc.
...