Las Afasias
marcelabuitragoEnsayo24 de Febrero de 2013
520 Palabras (3 Páginas)907 Visitas
SINOPSIS HISTÓRICA
TITULO DE LA OBRA: Las Afasias
AUTOR: Alfredo Ardíla
TEMA: Capítulo I y II
El autor teniendo en cuenta que la Afasia ha sido un problema central de la neurociencias, y que representa el origen del análisis de la organización cerebral de los procesos cognoscitivos, siendo un síndrome fundamental para al menos tres tipos de profesionales: el neuropsicólogo, el neurólogo y el terapeuta del lenguaje; relaciona en doce capítulos, de una manera didáctica, los conceptos principales sobre el complejo trastorno del lenguaje, su desarrollo histórico, clasificación en los distintos cuadros de afasias, correlación anatómica, diagnóstico y trastornos asociados y su rehabilitación.
En el capítulo I, se define desde el punto de vista de varios autores, como Bein & Ovcharova, Hécaen, Kertsz y Benson, y a través de las diferentes épocas el concepto de afasia en donde concluye que es un trastorno adquirido en el leguaje oral, puede presentarse durante o después de la adquisición del lenguaje. También explica los dos tipos de anormalidades infantiles que se presenta: disfasia de desarrollo y afasia infantil.
En este capítulo se puede observarse como diferentes autores, desde los más antiguos como Wisenbrug y McBride en 1935 hasta los más contemporáneos como Benson y Ardila en 1996, utilizan diferentes dicotomías sencillas para clasificar las Afasias (las cuales pueden tener más de 20 clasificaciones), teniendo en cuenta sus síntomas, síndromes, estructuras cerebrales e irrigación cerebral y en las última épocas gracias a la introducción técnica de imagenológicas contemporáneas (como son el TAC y el MRI), se muestra como han podido ver su correlación clínico-anatómicas.
En el capítulo II, el autor divide el desarrollo histórico del concepto de afasia en cuatro grandes períodos: Período Preclásico (desde 3500 A.C. hasta 1861), Período Clásico (1861-1945), Período Moderno (1945 – 1975) y Período Contemporáneo (1975 hasta la fecha).
En cada una de las etapas se describen los aportes de los diferentes investigadores, se puede observar a través de la historia como fue evolucionando el concepto de Afasía y de los métodos de investigación empleados y como desde épocas remotas – Período Preclásico - (alrededor de año 3500 AC) aparece la primera referencia sobre la alteración del lenguaje y se muestra como se reconoce el papel del cerebro en las pérdidas verbales. También se describe como a través de estas fases históricas el fenómeno social, el desarrollo histórico y la sucesión cronológica de hechos relevantes a lo largo del tiempo ha permitido el desarrollo de los términos neurológicos y psicológicos que se utilizan en cada para describir síntomas, síndromes y las relaciones clínico-anatómicas del problema, pasando por investigaciones muy interesantes en el Período Clásico como lo fue las teorías de Paul Broca, Karl Wernicke y otros investigadores de esa época y llegando al período moderno, donde se destacó el hecho histórico de la Segunda Guerra Mundial, donde desarrollaron verdaderos avances como se describe desde el punto de vista de Luria en “la Afasia Traumática” y otros autores, hasta llegar a la época contemporánea donde gracias a las técnicas imagenológicas como el TAC, se describe como influyó para una verdadera revolución de las ciencias neurológicas.
...