ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Reglas De Giorgia

glafer22 de Diciembre de 2011

821 Palabras (4 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 4

Análisis de Película

Boogyman

(El nombre del miedo )

DESCRIPCION:

Vemos aquí a Tim un joven que desde su niñez vivió asustado por acontecimientos desagradables vividos en el seno familiar, pues vive la experiencia de ver desparecer a su padre dentro de un armario lo cual aunado a los cuentos fantásticos que le cuenta su padre, quien hace de él una persona con tanto miedo y no sabe diferenciar entre fantasía y realidad, piensa que a su padre se lo llevo el hombre del armario

Su padre un hombre dominante el cual le contaba cuentos de terror, lo que fue provocando miedo irracional a los armarios y la oscuridad, la madre, persona que se deja manipular por las exigencias del padre hacia su hijo.

Tim en su niñez quería darle gusto a su padre en todo por lo cual era sumiso y obediente y cuando se quejaba de algo por temor, el padre le imponía severos castigos para demostrarle que nada podía pasar.

Ahora en su juventud no sabe si lo que escucha o ve es imaginación o realidad, lo cual está dispuesto a descubrir.

DIAGNOSTICO:

Miedo irracional a los armarios y a la oscuridad

TRATAMIENTO:

De tipo Cognitivo Conductual:

Objetivo:

Enseñarlo a actuar de forma que disminuya su ansiedad.

TERAPIA DE EXPOSICIÓN

TECNICA: Inundación: (Al paciente se le enseña primero como relajarse en una situación amenazadora y a continuación se le sitúa en una situación que normalmente le preocuparía. Entonces se le ayuda a relajarse y a que espere a que su ansiedad desaparezca, lo cual ocurre al cabo de poco tiempo.)

Este tipo de terapia implica pasar un rato cerca de las cosas que teme. A veces se usa un juego de computadora de “realidad virtual”. Durante estas sesiones, se le ayuda a conversar sobre sus sentimientos y controlar sus síntomas físicos.

La exposición al estímulo fóbico es el ingrediente común de técnicas como la desensibilización sistemática, la inundación o la exposición graduada. Todas ellas han mostrado niveles de eficacia satisfactorios en el tratamiento de las fobias específicas. En vez de exponer estas técnicas preferimos presentar algunas cuestiones referidas a las distintas modalidades de exposición y factores que pueden incrementar su eficacia.

La duración e intervalos de la exposición ha constituido un tema relevante dentro de esta terapia. En líneas generales la exposición prolongada es mejor que la corta, llegando a configurarse tratamientos de una sola sesión de 60 a 180 minutos de duración, con una media aproximada de dos horas (Öst, 1989; Öst, Salkovskis & Hellström, 1991). El procedimiento habitual sería:

1. El paciente se compromete a mantenerse en la situación de exposición hasta que la ansiedad desaparezca y no escapar de la situación durante el tratamiento.

2. Se anima al paciente a aproximarse al estímulo fóbico lo máximo posible y a mantenerse hasta que la ansiedad disminuya o desaparezca por completo.

3. Cuando la ansiedad disminuye se le insta al paciente a que se aproxime más al estímulo fóbico, a que permanezca hasta que disminuya la ansiedad, y a que se vaya acercando lo máximo posible.

4. La sesión de terapia termina únicamente cuando el nivel de ansiedad se ha reducido un 50% del valor más alto, o cuando ha desaparecido por completo.

La exposición masiva y prolongada incrementa su eficacia si el terapeuta modela los primeros acercamientos y si es posible dar una información razonable al paciente del porqué del método, del propósito del tratamiento. En aquellas fobias donde la presentación del estímulo fóbico pueda realmente verse libre de todo peligro real, es decir, que la exposición al estímulo fóbico no es seguida de ninguna consecuencia temida, se incrementará la eficacia. Fobia a animales (arañas, gatos, perros, ratones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com