ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las adicciones en los adolescentes

eduardo.101918Tesina22 de Julio de 2015

4.993 Palabras (20 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO LATINO AMERICANO

BACHILLERATO         CLAVE: 16PBH0227Y

[pic 3]

MATERIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ALUMNO

EDUARDO RAMIREZ SOTO

P R O F E S O R

Judith Ochoa Camarena

[pic 4]

6to. CUATRIMESTRE

[pic 5][pic 6]

[pic 7]URUAPAN MICH.  JUNIO 30 DEL 2015.



INDICE

Proyecto de investigación

INTRODUCCION        

OBJETIVO        

PREGUNTAS DE INVESTIGACION        

JUSTIFICACION        

DELIMITACION        

MARCO DE REFERENCIA        

CAPITULO 1        

1. LA ADOLESCENSIA        

1.1 CONFLICTOS INTERGENERACIONALES        

1.2 MEDIACION FAMILIAR        

1.3 MEDIACION FAMILIAR EN CONFLICTOS INTERGENERACIONALES        

1.4 LO QUE NO FUNCIONA CON LOS ADOLESCENTES        

CAPITULO 2        

2. LAS ADICCIONES        

2.1 DROGAS        

2.2 DROGAS EN LAS ESCEULAS        

2.3 EDUCACION FAMILIAR        

2.4 UN DROGADICTO        

2.5 ABSTINENCIA        

2.6 TOLERANCIA        

2.7 INTERVENCION/RECUPERACION        

CONCLUCION        

INTRODUCCION

Adicciones

Las adicciones en la actualidad son un gran problema, en la mayoria son jovenes las victimas de las adicciones pero tambien suelen afectar a las personas adultas. Todo comienza con una “provadita” si le agrada a la persona buscara mas y mas; haci es como funcionan las adiccones.

En este tema se hablara de cómo afectan las adicciones a los adolescentes dentro y fuera de la sociedad, haci como  en la esceula y en el entorno familiar.

Asi como se vuelven adictos a algo tambien puede ser evitado y terminar con las adicciones.

Lamentablemente en las familias es donde se da origen a estas; pero este es el proposito de investigar este tema, para prevenir y combatir las adicciones a las drogas

OBJETIVO

El objetivo de este tema es evitar las adicciones de drogas en los jovenes y haci como tambien dejarlas para llevar una vida sana y feliz, evitar el rechazo de la sociedad etc.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿por qué los jovenes son mas propensos a las adicciones?

JUSTIFICACION

En el siguiente proyecto se hablara de las adiccions en los jovenes, pero como se menciono anteriormente existen varios tipos de de adicciones tales como son, al telefono celular, a la tv, a la comida, etc. Pero en esta investigacion se hablara solamente de la adiccion a las drogas en los adolescentes de 15 a 17 años de edad como les afecta y dar algunos consejos a los jovenes de uruapan michoacan.

DELIMITACION

Este tema abarcara las drogas como adicciones en los jovenes y como les afecta, tambien como evitarlas y consejos a los jovenes de uruapan michoacan.

MARCO DE REFERENCIA

La investigacion se llevara a acabo en la ciudad de uruapan en el estado de michoacan, una cuidad muy agradable en cuestion de naturaleza y sus habitantes que lo constituyen. Michoacan conocido por sus tierras fertiles y si gente trabajadora fue elegido para ejercer este proyecto; enfocandonos en los jovenes de este, en las escuelas instituto latino americano y otras.

Se eligio este lugar de investigacion debido a que actualmente se estan manejando varios elementos esenciales en esta investigacion.

CAPITULO 1

1. LA ADOLESCENSIA

En este tema se hablara acerca de la adolescencia en entorno a las adicciones (drogas) y para ello se explicara de manera amplia lo que abarca el concepto adolescencia.        

La adolescencia es una etapa difícil; se trata de un momento de transición  entre la niñez y la edad adulta, en la que la principal tarea de él o la adolescente en encontrar su propia identidad y adquirir autonomía. Para conseguir esto los y las adolescentes tienen que empezar a separarse de las figuras paternas, pero esta no es tarea sencilla, puesto que, aunque ya no son niños tampoco son todavía adultos y aun no tienen la madurez suficiente para conseguirlo. Así, el o la adolescente vive un conflicto interno entre la fuerte dependencia que aun tiene de sus padres y el deseo y la necesidad de independencia. Esta lucha interna se expresa a menudo en forma de peleas y conflictos, especialmente con los padres, ya que constituyen para el adolecente ese pilar que tanto necesitan pero del que desean desprenderse, una fuente se seguridad y a la vez de rechazo.

De este modo, la convivencia con un hijo o hija adolecente no suele ser fácil. Los que hasta entonces eran niños y niñas complacientes  se muestran de pronto vehementes y rebeldes. Cuestiones que anteriormente no suponían ningún problema tales como el uso del teléfono, el ordenador, los estudios, la hora de llegada a casa, el manejo del dinero comienzan a ser origen de verdaderas batallas o enfrentamientos.                        

Este cambio de actitud desconcierta muy a menudo a los padres, quienes no saben muy bien cómo afrontar los conflictos permanentes con los hijos.

Tener hijos es probablemente la decisión mas importante que pueden tomar las mujeres y los hombres. No es fácil, supone una responsabilidad que acompañara a los padres y madres a lo largo de su vida.

        Somos conscientes de que cada adolescente, cada familia, es un mundo diferente y de que no sirven los consejos generales, pero también es obligado a reconocer que muchos padres y madres adolescentes comparten preocupaciones y dudas, y deben tomar decisiones similares  sobre aspectos relacionados con sus hijos.

Con la llegada de la adolescencia pareciera que no se reconocen a los chicos que están pasando por ella, el chico que hace 4 días necesitaba ayuda de su padre o madre que le contaba todo o le pedía su opinión, aparece como alguien que toma sus propias decisiones, que sale de la casa y no se sabe a dónde ni con quien anda, se la pasa horas hablando por teléfono o chateando en el ordenador. No hace caso, y rechaza cualquier indicación que le hacen. Los adolescentes ya no son mas niños, saben que tampoco son adultos pero quieren ser tratados como tales. De hecho lo que mas les molesta, el mayor insulto es llamarles niño o niña.

        Aunque la sola palabra “adolescencia” provoca en muchos padres y madres una honda preocupación, como si estuviera obligatoriamente ligada a “problemas”, la realidad es diferente y la mayoría de los y las jóvenes pasan por la adolescencia sin demasiados conflictos. Como dice el refrán “no es tan fiero el león como lo pintan”.

        No podemos pasar por alto las ocasiones en que se producen conflictos

entre los progenitores y sus hijos e hijas adolescentes. La llegada de los

problemas, la incomprensión en la familia, las discusiones, los enfados...

cambian la cara de los adultos. Preocupación, dudas, pensar una y otra

vez las mismas cuestiones es algo cercano y conocido por muchos

padres y madres. Con la misma idea ¿qué han hecho mal para que la

situación familiar se haya deteriorado tanto?, porque parece que todos

los desvelos y cuidados que han hecho por sus hijos e hijas no hayan

servido para nada. Da la sensación de que no son importantes para sus

hijos e hijas, incluso que “molestan” cuando están frente a frente. Y

parece que en el resto de las casas no hay problemas, los demás han

sabido educar mejor. Pero no nos engañemos los padres y madres

perfectas no existen.

1.1 CONFLICTOS INTERGENERACIONALES

        Para ello, si la estabilidad familiar siempre es importante, en ningún

momento lo es más que cuando uno de los miembros de la familia es

adolescente. El equilibrio emocional, la templanza y la estabilidad que le

puede faltar al o a la adolescente, lo tiene que recibir de su familia, no

puede venirle ni de sus amigos, amigas o iguales, que están pasando

por lo mismo que él o que ella y que por tanto tienen el mismo nivel de

inestabilidad.

La adolescencia es un fenómeno bio-psico-sociológico del desarrollo y

crecimiento de todas las personas. Hace unos años era considerada

como “la edad del pavo” y venía a describir el momento que señala el

final de la niñez y preanuncia la edad adulta. Se trata de una transición

a todos los niveles:

• Cambios físicos, desarrollo corporal (fenómeno biológico conocido

como pubertad) en el que el cuerpo experimenta cambios, incluida

la maduración sexual.

• Los cambios físicos, en los que están implicadas diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (272 Kb) docx (339 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com