Los Primates Socio Morales
angelita27 de Noviembre de 2013
775 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
Ángela María Valencia Mojica
LOS PRIMATES SOCIO-MORALES
El paso del tiempo deja recuerdos que nuestra consciencia guarda oprimiendo nuestros pensamientos presentes, para no ser indiferentes a nuestros hechos pasados; es allí cuando nos damos cuenta que somos parte de una historia, que convivimos con ella y que día tras día vamos construyéndola. Esos momentos, circunstancias o experiencias que en el largo caminar de la vida encontramos, nos dejan una sensación que nuestra moral puede clasificar como buena o mala, ya que como seres humanos tenemos esa potestad de clasificar o de alguna u otra forma juzgar lo que es malo y lo que es bueno.
La moral es algo que como seres humanos llevamos dentro, algo así como nuestra esencia, que va formando nuestro carácter para ser reflejado en el comportamiento de las personas, ya sean buenos o malos; teniendo en cuenta nuestras creencias y todo con lo que nuestros padres nos han formado o “domesticado”. Somos animales que con el pasar del tiempo nos hemos domesticado de tal forma que nos consideramos seres sociales, cooperativos y solidarios con nuestra misma raza. Necesitamos de los demás para madurar, no solo en el ámbito psicológico sino también en el físico, como lo afirma el Filosofo Arnold Gehlen en su obra El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo: “nacemos poco dotados anatómica y fisiológicamente para ser autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestra inteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso”.
Es allí cuando pasamos a ser conscientes de que tenemos la necesidad de una sociedad que nos enseña la moral que debemos llevar en nuestras vidas para caminar de una mejor forma en el sendero de nuestra existencia.
Como seres humanos tenemos comportamientos o acciones que son instintivas e inconscientes, como el respirar o el dormir que llevamos a cabo sin pretenderlo, pero también hay acciones que realizamos de forma consciente, como dar un paseo o robar, son actos que independientemente de cómo se clasifique tiene un impulso consciente, pero ¿Qué diferencia hay entre las primeras acciones y las ultimas mencionadas?
En las primeras acciones que son instintivas es inconscientes las hacemos sin pensarlas, ni elegirlas y sobre esto no puede recaer ningún calificativo, simplemente las hacemos, es decir, “no somos responsables” de dichas acciones. Por el contrario los actos que efectuamos siendo conscientes sabemos lo que hacemos y podemos decidir si los realizamos o no, para beneficiar o perjudicar a la sociedad y a nosotros mismos si puede caer un calificativo de aprobación o rechazo, bien sea de nosotros como de los demás. Aquí es cuando nos damos cuando nos damos cuenta que tenemos una facultad netamente humana de diferenciar entre “lo que hacemos” y “lo deberíamos hacer”. Esta cualidad la debemos a los valores, costumbres, normas e ideales que nos han sido inculcados en la sociedad, pues es una capacidad de distinguir entre lo que esta bien y lo que esta mal, entre como son las cosas y como deberían ser, por ejemplo, el tomar una actitud violenta o de “mal genio” con alguien que a nuestro modo de percibir no lo merece, es un comportamiento injusto y aquí entra jugar lo que llamamos “moral” al juzgar lo que lo que es justo e injusto. “… cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en grado exacto, el momento oportuno y con el propósito correcto, eso, ciertamente no resulta fácil”
Esta combinación de conceptos entre lo “moral y lo “social es lo que nos hace tener una diferencia con nuestros hermanos los primates, que a su manera de percibir la vida la conciben de una manera individual, es cierto que tienen una objetivos de colaboración, pero no los convierte en seres sociales como lo somos los humanos pues en su existencia no hay
...