ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFÍA DEL HUMANISMO

kediansDocumentos de Investigación6 de Julio de 2017

464 Palabras (2 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 2

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CURSO: PSICOLOGÍA HUMANISTA

MONOGRAFÍA DEL HUMANISMO

DOCENTE TUTOR:        Lc. Ynes Susana Moreno Fernandez

AUTOR:        Kely Diane Salinas Angeles

2016 _ I


I.  TÍTULO DEL TEMA: El humanismo

II.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A lo largo de toda la historia ha surgido una gran variedad de ideologías, movimientos y corrientes, el Humanismo es una más de ellas. El panorama del mundo antes de este, los cambios que ha sufrido a través de las décadas, en que se ha convertido y como se puede ver reflejado en la actualidad; todo desde su comienzo hasta la actualidad. Por ello se plantea el siguiente problema ¿Será importante para el ser humano el conocimiento y el desarrollo del Humanismo?

Considerando que para el desarrollo del Humanismo tuvo trascendencia en su origen la creación de la imprenta, también originando la creación de universidades, escuelas y academias. Las instituciones educativas contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa. Esto se refiere a que se crearon distintas formas de estudiar en todo el continente, antes era lo peor estudiar y desde que crearon estas universidades, la gente se daba cuenta que iba aprendiendo y se empezó a exigir el estudio en el ser humano para poder llegar a ser más capaces en diferentes habilidades; Pues aquí radica su importancia y desarrollo.

III.    OBJETIVOS:

3.1. Objetivo general:

Conocer y analizar la importancia de la ideología del humanismo en el campo de la psicología.

3.2 Objetivos específicos:

  • Identificar las características más relevantes del humanismo.
  • Conocer a detalle la importancia del humanismo en el mundo actual.
  • Analizar el propósito del humanismo en la sociedad.

IV.    JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

Es importante  conocer el Humanismo, porque siempre el ser humano debe tomar en cuenta lo que siente y piensa sobre una situación antes de realizar algo respecto a ella, analizar las cosas con calma y pensar cómo repercutirá la acción a futuro. La capacidad de razonar es algo que diferencia al ser humano de las otras especies vivientes en la Tierra. Hay que saber utilizar esta cualidad única para el bien, y no conformarse solo con tenerlo, sino ponerlo en práctica.

V.    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

  • Constanzó, I. (2009). El humanismo italiano. Un capítulo de la cultura

europea entre Petrarca y Valla. (Spanish). Anuario Filosófico.

  • Colegio24hs (2004). El humanismo. Argentina: Colegio24hs. Extraído de:  http://www.ebrary.com

  • Cuadros, C. R. (Ed.). (2009). Perspectivas sobre el humanismo. Colombia: Universidad de Ibagué. Extraído de: http://www.ebrary.com
  • Fernández Nadal, E. (2012). El humanismo latinoamericanista de Arturo Andrés Roig. (Spanish). Utopía Y Praxis Latinoamericana.
  • González, P. (2001). Humanismo y autenticidad en el pensamiento filosófico latinoamericano. (Spanish). Islas.
  • Rosquezada, C. (12 de agosto de 2012 ). Causas del humanismo. Extraído de: http://iliplanuestraciudad.blogspot.mx/2012/03/causas-del-humanismo.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (205 Kb) docx (44 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com