Machismo
Daff14Tesina5 de Marzo de 2014
4.148 Palabras (17 Páginas)556 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
Objeto de estudio:
Determinar si la sociedad en la actualidad es más o menos machista que hace 50 años. Recopilar información bibliográfica, gráfica y audiovisual respecto al problema planteado. Determinar la existencia del problema, sus causas y consecuencias. Proponer, en el caso de que exista una mayor cantidad de machismo, estrategias factibles que permitan disminuirlo.
2. MARCO CONCEPTUAL
Definición del Objeto:
El machismo es un conjunto de actitudes que hacen ver al hombre superior a la mujer en distintos campos, asignando así a la mujer características de inferioridad. Quienes creen en el machismo consideran que el hombre tiene el poder y la elección sobre la mujer. El machismo es un conjunto de actitudes y prácticas sexistas, vejatorias u ofensivas llevadas a cabo contra las mujeres. Engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres.
Hipótesis:
En nuestra investigación vamos a tratar si en la actualidad el machismo ha disminuido, en comparación con las cinco décadas anteriores. Por lo tanto, nuestra hipótesis es “anteriormente había mucho más machismo que en la actualidad”.
Identificación de los factores y las variables:
Hay diversas causas de machismo, ya que ha sido siempre un elemento de control social y explotación sexista en muchas culturas. Normalmente hay una clara tendencia de que los varones son educados desde una conciencia casi paranoica producto de un proceso orientado hacia la construcción de un varón dominante. Las conductas machistas no son producto de un factor, sino que combinan varias situaciones. Estas conductas machistas se pueden mostrar en:
- La educación sexista, ya que durante mucho tiempo se educó sobre la idea de que las mujeres no eran aptas para aprender y realizar tareas consideradas para hombres, como por ejemplo, trabajar. Y aunque actualmente las mujeres si que están introducidas en el ámbito educativo, sigue habiendo modelos de enseñanza donde el centro es el varón. Por educación entendemos tanto aquellos valores que se adquieren en la escuela como en la familia u otros ámbitos de socialización. Hasta los movimientos de emancipación femenina de este siglo muchas de las mejores escuelas universitarias y profesionales no admitían mujeres como por ejemplo: Princeton, Yale, Harvard, Oxford y Cambridge.
- Enseñanzas religiosas sexistas, la religión es uno de los aspecto culturales y formativos más importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones promueven a la mujer como una tentación para el hombre.
- Leyes discriminatorias, en España ya no existen estas leyes, pero ha sido una lucha constante conseguir que la mujer tuviera derecho a voto, decisión sobre su cuerpo o su educación. Pero hay muchos países donde la violación, por ejemplo, no es penada por ley. Estas leyes y muchas otras han favorecido un entorno de discriminación.
- División de trabajo, históricamente y, a veces en la actualidad, se ha considerado que el trabajo de la casa y los hijos son tarea de la mujer. En cambio, el trabajo y el dinero son tareas que debe realizar el hombre. Se prefiere a los hombres en los puestos decisorios. Originalmente, esta división era en consecuencia de la mayor capacidad física y muscular de los hombres. Este modelo concretamente es la base fundamental del machismo.
- Los medios de comunicación, que contribuyen a mantener estereotipos del machismo.
- Inseguridad: Este es un elemento a considerar. Algunos psicólogos han mencionado que si el hombre o mujer tienen baja seguridad personal se sienten estresados pueden reaccionar violentamente ante situaciones que consideran amenazadoras.
El machismo, no solo afecta a las mujeres, sino que también se observa este fenómeno entre los hombres. En primer lugar, se observa en la violencia de género, que sucede cuando las mujeres exigen a los hombres un comportamiento líder. Por otro lado, aparece la llamada “poca inteligencia emocional”, que enseña a los varones a no expresar sus emociones, considerando estas como propias de la mujer. En tercer lugar, también sufren una educación sexista, al igual que las mujeres, que les enseña a comportarse como machos y a tratar a las mujeres como inferiores provocando distorsiones en su identidad personal. Y, por último, pueden sufrir fracasos matrimoniales ya que su conducta los lleva a fracasar en ámbitos como el matrimonio.
El machismo se expresa, en algunas sociedades, como un desprecio hacia la mujer eligiendo su vestimenta, cumpliendo algunos roles inamovibles y teniendo una conducta servil hacia el género masculino.
En otros grupos sociales, donde se ha luchado contra la discriminación, el machismo está expresado en actitudes más útiles, como por ejemplo, salario más altos para los hombres en el trabajo, concepción de mejores puestos o en mensajes publicitarios donde se asignan a la mujer papeles de hogar y familia.
El machismo es el generador de conductas indignas como pueden ser:
• Machismo como fuente generadora de homicidios: el homicidio, delito en contra de la vida de un ser humano, con relación al machismo se da cuando el hombre se cree superior y se siente capacitado para disponer de la vida de la mujer y piensa que ya no la necesita ni le es útil para satisfacer sus necesidades a través de la violencia incontrolada. Hay veces, que el hombre comete un homicidio contra la mujer cuando intenta vengarse de esta para recuperar su estatus y dignidad.
Una variante de este tipo de homicidio es el homicidio agravado: este tipo de homicidio es causado algunas veces por celos, infidelidad, envida… El hombre somete a la mujer a sufrimientos atroces. Hay veces que el hombre realiza este tipo de homicidio por el simple hecho de que la mujer sea mujer.
• El machismo como fuente generadora de violencia intrafamiliar: este tipo de violencia viene dada porque por lo general el hombre ha tenido el control de la familia, y esto se ha heredado de generación en generación y ha generado una corriente machista por la cual el hombre por sentirse superior a la mujer cree que puede disponer de ella y por ello se generan multitud de abusos y violencia de los derechos de la mujer. Esta corriente machista también se ha visto reforzada por la percepción que poseemos desde hace siglos en la que el hombre es el encargado de llevar el dinero a la familia, y la mujer solo se encarga de las tareas de la casa. El hombre, antes esta creencia se sitúa en el poder y control del hogar y cree que tiene el mismo derecho de poder sobre la mujer y sus hijos. Por eso, el hombre cree que puede corregir a los miembros de su familia mediante abusos tanto físicos como psicológicos, los cuales causan secuelas a la mujer y los niños.
• El machismo como fuente generadora del maltrato sexual: el maltrato sexual, como ya hemos indicado antes, es la coacción que el hombre ejerce sobre la mujer para que realice actos sexuales en contra de su voluntad. De esta manera la mujer se encuentra intimidada por el hombre y esta accede a tener relaciones con su pareja antes de sufrir las consecuencias. Hay veces que esta conducta es generada por el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.
• El machismo como fuente generadora de acoso laboral: el acoso laboral es una forma de machismo en la cual la mujer está presionada por algún miembro de la empresa para realizar ciertos actos. Estos actos pueden ser realizados mediante miedo, intimidación, terror, angustia y pueden generar desmotivación en el trabajo o la renuncia a este.
• El machismo como fuente generadora de maltrato laboral: el maltrato laboral se da mediante los actos violentos en contra de la integridad física o moral, la libertad física o sexual de la empleada. También se puede dar mediante el ataque verbal, bien ultrajante o bien injurioso, que lesione la integridad moral o los derechos de intimidad de la mujer en el ámbito de trabajo. Entre los muchos actos que se pueden cometer ante el maltrato laboral los más utilizados son:
Persecución laboral: este acto se basa en la reiteración de una conducta que permita inferir en el proceso de renuncia de la mujer ante su empleo mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes del horario.
Discriminación laboral: se basa en todo trato diferenciado que carezca de razonabilidad desde el punto de vista laboral.
Entorpecimiento laboral: acciones que obstaculizan el cumplimiento de la labor o hacerla más difícil o retardada con prejuicio para la mujer.
Inequidad laboral: asignación de funciones que menosprecian a la mujer.
Desprotección laboral: toda actividad o conducta que ponga en riesgo la integridad física del trabajador y su seguridad mediante la realización de funciones que no cumplen los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador.
Este tipo de comportamientos que acabamos de describir se aprecian más en el género femenino que en el masculino por las razones explicadas con anterioridad.
• El machismo como fuente generadora de acoso sexual: como se ha explicado antes, el lugar de trabajo es un escenario en el cual se encuentra multitud de actos contra la mujer. En este ámbito laboral la mujer se puede ver obligada a mantener relaciones sexuales con su jefe a cambia de no ser despedida
...