ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Más allá de la Etiqueta


Enviado por   •  1 de Julio de 2019  •  Ensayos  •  1.861 Palabras (8 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 8

 ETIQUETANDO-ANDO

Diana Myrna González Lozano

Espacio Psicoanalítico, A.C.

INTRODUCCIÓN

La dificultad en la realización de un diagnóstico certero sobre todo durante la infancia y las consecuencias que muchas veces pueden ser desastrosas, me lleva a pensar la gran diferencia existente entre el diagnóstico desde el punto de vista del psicoanálisis y el diagnóstico realizado en otras áreas relacionadas a ciencias de la salud; en éstas últimas se toman en cuenta los signos y síntomas que son presentados por el niño durante un tiempo determinado y que tienen que encajar con los criterios marcados por diferentes sistemas de evaluación que ya se encuentran estandarizados y aprobados (DSM-V, CIE-10 y CD:0-3), además de la utilización de entrevistas, pruebas psicométricas y proyectivas, por el contrario, en la clínica psicoanalítica se toman en cuenta distintas variables para poder establecer un diagnóstico: “…palabra y escucha como piezas principales…en los niños también es importante hacer uso del dibujo y el juego…” (Rivera, N., 2010, p. 108), se resalta  lo concerniente a la prehistoria, al mito familiar así como a las cuestiones genéticas y congénitas de cada individuo;  se ubica el tiempo de subjetivación en el que se encuentra, qué es lo que se está planteando como problemática tanto de los padres como del propio niño, cuestiones ambientales que pueden ayudar o entorpecer y las fortalezas con las que éste cuenta para salir adelante y resolver eso que le aqueja.

     El punto de unión entre ambas posturas es que el diagnóstico inicial es fundamental para dar comienzo al tratamiento o al análisis, según sea el caso y que deben considerarse un conjunto de herramientas para que el objetivo siempre sea “el niño” por el que se está consultando.

     Es por tanto, trabajo de los que nos dedicamos a la terapia infantil proceder con ética ante la utilización del diagnóstico cualquiera que sea nuestra corriente o enfoque.

El diagnóstico infantil desde el psicoanálisis.

Ya desde los primeros planteamientos para hacer posible el análisis con niños, Anna Freud advierte la importancia de una fase de preparación para poder construir una relación recíproca antes de comenzar cualquier trabajo analítico, esta fase me remite a lo que hoy en día podemos llamar periodo del diagnóstico inicial; donde la observación directa del niño y los informes de otras personas relacionados a las interacciones familiares son fundamentales y a la que ella nombró “evaluación metapsicológica”;  su principal cometido era captar el interés del niño en sí mismo, establecer la utilidad del analista “…Al principio, Anna Freud emprendió un periodo preparatorio de "ablandamiento" … en que ayudaba al niño a ver la necesidad de tratamiento, a considerar al analista un colaborador y aliado y a desarrollar una genuina determinación de tolerar las dificultades de la autoexploración”, (Freud, A., 2009, p.132 ) bajo este esquema el niño puede confiar en ese Otro y entonces a mi forma de ver el diagnóstico se puede abrir paso.

     Al estar frente al trabajo clínico con niños surgen una serie de interrogantes relacionados en primer lugar al diagnóstico: ¿Es útil el diagnóstico? ¿Cómo hacer un diagnóstico sin caer en violencia o etiquetas? ¿Hacia dónde dirigir el diagnóstico?

     Dentro de la clínica psicoanalítica el objetivo no es tratar a todos por igual, formar ideales y querer que se cumplan, sobretodo en el trabajo con niños, donde parecería que los “adultos” sólo quieren educarlos, modelarlos e instruirlos;  como si se trataran de una línea de producción en la que el menor “error” es gestionado como “no parte del conjunto”.  El psicoanálisis propone más bien resaltar lo singular de cada sujeto y esto a su vez será respetado y tomado en cuenta entonces para la elaboración de un diagnóstico propio de cada quien, exclusivo y que apunte a: “un mínimo de intrusión, una incidencia remodeladora de la subjetividad del otro sin la cual se quedaría en un estéril comentario desde afuera y sin poder dinámico alguno” (Rodulfo, M., 2005, p.91).

     La elección de trabajar con niños y por ende realizar la labor diagnóstica inicial no es más sencilla o menos riesgosa que con otra población, requiere de la escucha, la transferencia y de la interpretación. A mi parecer, el diagnóstico es un instrumento útil en el trabajo clínico con niños, sin embargo, se debe hacer una diferenciación de qué se entiende por diagnóstico en psicoanálisis, para evitar tomarlo como una realidad inamovible, perdiendo así  su funcionalidad y convirtiéndose en mera rotulación y clasificación científica.  “En el psicoanálisis…el diagnóstico constituye un punto crucial en la dirección de la cura que funciona como una conclusión sobre la estructura del material clínico que se nos presenta y no como un rótulo que coagula al sujeto, predice su futuro y lo amarra a un ideal” (Lora, M.E., 2007, p.211).

     Por tanto, nuestro eje conductor será el de verificar que ese diagnóstico apunte y vaya de la mano con la transferencia, el síntoma y la demanda, para entonces y sólo entonces poder dar la bienvenida al análisis. Ubicar qué nos quiere decir el niño en su discurso, en su jugar, en su callar o en lo que sea que nos presente y como nos lo presente; nuestra labor será escuchar qué es lo que nos quiere decir e interpretar, dando salida a los diagnósticos previos y proveyendo al “sujeto” de una nueva oportunidad de ser y mostrarse.

     El primer paso será la escucha de los padres, qué nos tienen que decir acerca de lo que ellos creen es el síntoma, cuáles son los motivos, las acciones, las causas que muestra su hijo y  que hacen que nos encontremos; es decir, posicionar la demanda, dicha demanda también tiene que establecerse con el niño: cuáles son sus inquietudes, temores, obstáculos o cuestiones por resolver. A partir de ese síntoma puesto en el decir de los padres se podrán tener elementos para analizar la situación, recordemos que: “Un síntoma en psicoanálisis es un secreto que encierra una verdad; informa que en algún punto de la historia familiar se produjo un malentendido; es un efecto de la presión; es una metáfora, en tanto que reemplaza un significante ignorado por el sujeto” (Rivera, N., 2010, p. 109).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (129.8 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com