Métodos de investigación de psicología clínica
Artesa NiasApuntes29 de Octubre de 2019
713 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
Foro de psicología clínica
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Cuando hablamos de métodos nos estamos refiriendo a una fuente de ideas e hipótesis para la investigación, todo esto surge por la curiosidad y de las inquietudes que enfrentan los investigadores en psicología clínica, que tratan de responder a las preguntas de investigación de forma valida y precisa, diseñando el estudio de manera que disminuyan las probabilidades de existencia de errores que puedan conducirse a una respuesta equivocada.
Metodología científica
El problema es elegir un método adecuado que nos permita conocer la realidad, entendiendo como tal referencia a un determinado problema, evitando catalogar conocimientos erróneos como verdaderos
Pero en todos los casos requiere establecer hipótesis y objetivos concretos y utilizar instrumentos de medida precisos y reproducibles con una metodología que permita contrastar dicha hipótesis y rechazar las teorías aceptadas en ese momento. Esto está compuesto por fases que guardan estrecha relación entre sí, estas fases son:
Planteamiento de problemas
Un problema debe entenderse como algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver, es decir, hace referencia a una dificultad que no puede resolverse de forma automática sino que requiere de una investigación, un elemento importante es la observación ocasional (no obedece a ninguna regla) y sistemática (resolver el problema con la ayuda de hipótesis y técnicas científicas). Aquí es cuando el profesional debe generar ideas y formular interrogantes.
Planteamiento de hipótesis
El objetivo específico lleva implícita la respuesta que propone el investigador, es decir, es un enunciado que si se contrasta empíricamente permitiría entender el problema real y la solución del mismo. Se apuntan tres etapas:
Pensamiento inicial: el investigador posee una idea deliberada que puede ser difícil de articular.
Plausibilidad: el investigador se cuestiona si la idea es digna de consideración seria o no.
Aceptabilidad: acepta la idea principal hasta convertirla en hipótesis.
Diseño de Investigación
Facilita la comprobación empírica de la hipótesis y, en consecuencia, su verificación o lo que no concuerda. El diseño hace referencia a un plan estructurado de acción donde se buscará la adecuada solución al problema.
Recogida y análisis de datos
Se refiere a la organización y descripción de los datos, así mismo a la estimación más valida de estos parámetros, eliminando la influencia de todas las variables que puedan inferir y sean estas lo más precisa posible. Durante la realización de estudio, la verificación de los datos permitirá detectar inexactitudes errores u omisiones.
Interpretación y discusión de los resultados
En este apartado se interpretan los resultados destacando los aspectos más novedosos y relevantes, analizándolos de forma cautelosa, comparándolos de forma objetiva con los hallazgos de otros estudios y argumentando las conclusiones que de todo ello se derivan. Si los resultados obtenidos van en dirección de lo que se había planeado en la hipótesis, esta se mantendrá en caso contrario será rechazada.
Generalización de los resultados
Su finalidad es presentar los hallazgos que los autores han encontrado en su investigación. Los resultados vendrán marcados generalmente, por la representatividad de la muestra que se ha utilizado en la investigación. Las conclusiones que se obtienen no se basan en impresiones subjetivas, sino más bien en hechos que se han observado, medido y analizado, intentando evitar cualquier prejuicio en la interpretación de resultados.
...