NEUROTRANSMISIÓN
kuramayouko1998Apuntes1 de Septiembre de 2021
6.992 Palabras (28 Páginas)131 Visitas
Cuestionario Integral
Psicofarmacología 2020
PRIMERA PARTE
NEUROTRANSMISIÓN
1. Nombre cuatro características que debe tener un neurotransmisor
La definición clásica de lo que es un neurotransmisor (o ligando) requiere el cumplimiento de cinco criterios:
1) Debe ser sintetizado, almacenado y liberado por una neurona
2) Debe ser liberado (ante la llegada del estímulo específico (potencial de acción)) por el axón de la neurona de una manera química o farmacológicamente identificable, esto es debe poder ser identificado y medida su concentración
3) Debe interactuar con receptores postsinápticos, produciendo su liberación el mismo efecto que la estimulación de las neuronas presinápticas
4) Su acción en el receptor postsináptico es vulnerable a determinada farmacología, esto es que puede ser bloqueada por la acción de antagonistas
5) Su acción es terminada mediante un proceso activo, habitualmente recaptación o destrucción enzimática. (Kandel, Charney ,Shatzberg)
2. Nombre las cuatro partes de una neurona. ¿De qué manera se comunica una neurona con otra?
Las cuatro partes de una neurona son: cuerpo, árbol dendrítico, axón y vaina de mielina. Las neuronas se comunican a través de las uniones llamadas sinapsis. Entre el terminal presináptico y el postsináptico se liberan sustancias llamadas neurotransmisores. Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas.
La primera se caracteriza por contar con una hendidura menor entre células (unión en brecha 🡪 menor/ casi inexistente), la velocidad de conducción es mayor (prácticamente instantánea) para que sean posible distintas acciones inmediatas (mecanismo respiratorio, reacción de la retina, etc.), es bidireccional entre membranas pre y postsinapticas (sin embargo, hay células unidireccionales), la señal es a través de conexones no siendo plausible de influir con psicofármacos, y su respuesta es específica.
La sinapsis química posee una hendidura mayor (es más ancha), la velocidad de conducción en menor (siendo que se liberan NT para actuar sobre los receptores postsinapticos), es unidireccional (ello es relativo ya que se cuenta con la posibilidad de la recaptación), los NT (hemiconexones) comunican los citoplasmas por ello mediante psicofármacos es factible la influencia en la sinapsis química, la respuesta es plástica dependiendo de la eficacia de la sinapsis (si la vía se activa, se multiplica), y se producen cambios eléctricos, metabólicos y genómicos.
3. ¿Qué tipos de receptores existen? ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?
Los receptores pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos. Las diferencias entre ambos son: los ionotrópicos se encuentran acoplados a un canal iónico (cuando se une el ligando a ellos modifica la permeabilidad del canal, facilitando o impidiendo el pasaje de un ion por el mismo). Por esto, la comunicación es más rápida e inmediata, ya que la interacción del neurotransmisor con el receptor directamente produce cambios en el potencial de acción (no tiene más que abrir o bloquear el canal para producir una acción). (Localizado en post sináptico).
Los receptores metabotrópicos, por otro lado, son estructuras complejas que ponen en marcha la síntesis de segundos mensajeros intracelulares. Por ejemplo en los complejos asociados a la proteína G, con la llegada del neurotransmisor los receptores activan enzimas que producen a su vez la activación de segundos y terceros mensajeros. Esto termina modificando la transcripción de genes a nivel nuclear. La respuesta de los receptores metabotrópicos es más lenta pero más sostenida que la de los ionotrópicos (Localizado en pre y post sináptico)
FARMACOCINÉTICA
4. ¿Qué es la farmacocinética? Es el conjunto de procesos que determinan la concentración de los fármacos en la biofase (sitio de acción del fármaco). En el caso de los psicofármacos la biofase coincide con la brecha sináptica, pudiendo actuar tanto a nivel de la neurona pre sináptica, post sináptica o incluso en complicidad con las células de la glía. (La concentración del fármaco en la biofase es su biodisponibilidad, es decir la fracción que logró ingresar (porque no toda ingresa) a la biofase es la fracción biodisponible de la dosis administrada). Se entiende por biofase al sitio de acción del fármaco, destino obligado para producir un efecto.
5. ¿Cuáles son los cuatro procesos de la farmacocinética? Los procesos a contemplar, cuando hablamos de Farmacocinética, son: Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción.
ABSORCIÓN: Consiste en el desplazamiento de la droga desde un compartimiento externo a un compartimiento interno. El transporte más importante a través del epitelio intestinal para los psicofármacos es la difusión simple, es decir, atravesar directamente la membrana celular. Las cualidades que les posibilita pasar tan simplemente son: a) Liposolubilidad. Los fármacos son liposolubles (o hidrofóbicos) o hidrosolubles (polares) (agua y aceite, a mayor liposolubilidad el pasaje es más veloz. Todos los psicofarm tienen esta cualidad excepto el Litio). b) Tamaño molecular. Las moléculas más pequeñas tienen ventaja para aprovechar los espacios entre los fosfolípidos que componen la membrana, se pueden “colar”. c) Ionización molecular. Se refiere a la carga eléctrica de las moléculas. Las moléculas están compuestas por átomos que poseen protones (cargas positivas) en el núcleo y electrones en órbitas periféricas (cargas negativas); estos últimos pueden ganarse (cargando negativamente la molécula) o perderse (cargando positivamente la molécula). Las cargas iónicas tienen poder de atracción sobre su complementaria, emparejandose con ella y perdiendo libertad; “quedan enganchadas” a moléculas polares como lo es el agua. Cuando un fármaco no posee estas cualidades y necesita atravesar la membrana deberá contar con ayuda.
De la droga administrada se absorbe una parte, no toda. De la droga absorbida tampoco toda alcanzará la sinapsis, es decir, no toda será biodisponible.
DISTRIBUCIÓN: Proceso mediante el cual un fármaco incorporado al organismo alcanza los diversos órganos o tejidos corporales a través de la circulación sanguínea. La distribución se trata de fenómenos de transferencia de fármacos de un lugar a otro del organismo. La encargada de la distribución será la sangre, que proveerá el transporte. Las moléculas pueden viajar cómodamente en la sangre, si tienen afinidad por el medio acuoso; de otra forma, requerirán de las proteínas plasmáticas, que son las liposolubles. La unión a las proteínas requiere de un equilibrio químico que hace que una fracción esté a bordo, pero que otras moléculas se liberen para llegar a los tejidos (como si llegaran a la orilla nadando). Esta porción de droga es la que ejercerá los efectos en el SNC: la fracción libre en plasma.
METABOLISMO: Es la biotransformación del fármaco, su transformación química (convierte los fármacos en + hidrosolubles para que pueda eliminarse del cuerpo). Del metabolismo del fármaco pueden derivar diversos productos: -Metabolitos inactivos, en general se las vuelve moléculas más hidrosolubles para que sean fácilmente excretables por orina u otras vías de excreción. -Metabolitos tóxicos. -Metabolitos activos. En estas biotransformaciones del fármaco intervienen enzimas (sustancias específicas). (El órgano principalmente vinculado es el hígado)
EXCRECIÓN: Proceso que transporta la droga desde un compartimiento interno a un compartimiento externo (paso opuesto al de absorción. Lo saca de la circulación sanguínea). La vía principal de excreción de un fármaco es la renal, pero existen otras (bilis, leche materna, etc). El riñón es entonces el principal órgano para la excreción de fármacos en el humano.
ELIMINACIÓN → Es el proceso mediante el cual se reduce la concentración de un fármaco en el cuerpo. En este sentido la eliminación se compone de dos procesos: el metabolismo (que transforma el fármaco en una sustancia distinta) y la excreción (que transporta al fármaco a un compartimento en comunicación con el exterior o lo expone al exterior directamente).
6. ¿Qué es la vida media? Es el tiempo en el cual la concentración inicial del fármaco llega (desciende) a la mitad. La vida media puede ser variable o fija; para los psicofármacos es en general fija porque las enzimas encargadas de metabolizarlos nunca llegan a saturarse. Un mecanismo de eliminación que no se satura siempre extraerá de la sangre la misma proporción de fármaco, es decir que si en por ejemplo 6 horas extrae el 50% del fármaco del plasma su vida media será siempre la misma: 6 hs. En la Farmacocinética la vida media permite idear un esquema de administración de modo tal de asegurar el mantenimiento de un nivel sanguíneo seguro, terapéuticamente efectivo y sin peligro de intoxicación para el paciente.
...